Dr. Francisco Salgado Arteaga, Rector de la Universidad del Azuay
Dr. Manuel Medina, Presidente de la Asociación de Ecuatorianistas
Acto cultural: Compañía de Danza de la Universidad del Azuay
Francisco Proaño, Academia Ecuatoriana de la Lengua
Tres poetas ecuatorianas
Sara Vanegas Coveña, Universidad del Azuay
Ver resumenEl presente estudio analiza la participación femenina en la literatura ecuatoriana, enfocándose en tres poetas emblemáticas: Dolores Veintimilla, Aurora Estrada e Ileana Espinel. Al enfocar en ellas nuestro estudio estamos abarcando grosso modo un siglo entero, pues Dolores nace en 1830, Aurora en 1902 e Ileana en 1933. Se examina cómo la sociedad ecuatoriana ha transformado gradualmente la inclusión y reconocimiento de las mujeres en el ámbito cultural, y literario, específicamente.
El objetivo principal es analizar de manera sistemática y reflexiva los aportes de estas poetas, considerando el contexto histórico-social en el que desarrollaron su obra. Se busca comprender cómo sus contribuciones influyeron en la literatura nacional y reflejaron los cambios sociales de su época. De ahí que se haya hecho un especial énfasis en documentar los obstáculos específicos que cada una enfrentó debido a las barreras de género que limitaban la expresión de su pensamiento, rico en imágenes poéticas y crítica social.
Veintimilla, Estrada y Espinel no solo han sido figuras clave en la literatura ecuatoriana, sino también agentes de cambio social. Sus obras reflejan y a la vez desafían las normas de género de sus respectivas épocas.
La progresiva aceptación y reconocimiento de estas autoras ilustra la evolución de la sociedad ecuatoriana hacia una mayor inclusión, aunque este proceso haya sido lento y no lineal. La investigación contribuye significativamente a la comprensión de la historia literaria ecuatoriana, ofreciendo una perspectiva más inclusiva y matizada. Además, sienta las bases para futuros estudios sobre la intersección entre género, literatura y cambio social en Ecuador y América Latina.
Palabras clave: Dolores Veintimilla, Aurora Estrada, Ileana Espinel, poesía ecuatoriana.
Ecuatorianistas
Tejidos de conflicto: representaciones inmateriales de la ciudad ecuatoriana en la novela de Sandra Araya, El espía, la carnada, el precio
Juan Fernando Bermeo Palacios, Universidad del Azuay
Ver resumenPartiendo de la definición de patrimonio inmaterial de la UNESCO (2003)—“prácticas, representaciones y conocimientos transmitidos de generación en generación”—, este trabajo realiza un análisis desde la antropología urbana de los rituales cotidianos o convenciones sociales que aparecen en la novela policial de Sandra Araya:
El espía, la carnada, el precio. Se propone una cartografía emocional de la novela, para convertir descripciones espaciales y comportamentales en datos antropológicos. Se analiza cómo dichos personajes encarnan valores, refranes y rutinas propias de la idiosincrasia nacional (desde la hospitalidad callejera hasta la desconfianza ante la autoridad), y cómo espacios urbanos tradicionales se convierten en escenarios vívidos del imaginario ecuatoriano. Este corpus pretende reconstruir el trasfondo cultural que legitima los comportamientos y topografías narradas, demostrando cómo la ficción literaria actúa como vehículo de patrimonialización inmaterial, al registrar y resignificar la forma de vida urbana ecuatoriana en tiempos de tensión política.
Palabras clave: Sandra Araya, novela ecuatoriana, antropologìa urbana, novela policial.
Ecuatorianistas
Pablo Palacio: el loco escritor cuerdo
Claudia Neira Rodas , Universidad del Azuay
Ver resumenPablo Palacio, como muchos otros artistas que se han manifestado en diferentes artes y profesiones, terminó su vida en un manicomio. El escritor ecuatoriano fue famoso por su particular personalidad y su no menos llamativa literatura. Muchas personas de su época consideraron que su obra fue el resultado un accidente que tuvo de niño o de su mente inestable. Su complicada, triste y corta vida aportó mucho a la leyenda que se formó alrededor del literato lojano. Más de cien años han pasado de su nacimiento y apenas falta uno para el centenario de su muerte, y todavía hoy se lo denomina un gran loco de las letras ecuatorianas. Pero ¿estaba realmente Pablo Palacio loco? ¿Fue su obra el resultado de una mente perturbada? O, tal vez, fueron esos pequeños momentos de lucidez en su intrincada y compleja vida los que nos permitieron apreciar a uno de los mejores narradores ecuatorianos del siglo XX
Palabras clave: Pablo Palacio, literatura ecuatoriana, narradores del siglo XX.
Ecuatorianistas
Machala y su patrimonio cultural
Adriana Elizabeth Lucero Quezada, GAD Municipal de Machala
Ver resumenEl presente trabajo aborda la realidad del Patrimonio Cultural en el Cantón Machala-Ecuador, mediante operacionalización para identificar las acciones emprendidas por el GAD municipales y otras institucione a favor de la conservación. Machala ha sido víctima en el ataque armado de la “guerra del 41” con Perú, a ello se suma el desconocimiento del valor patrimonial por parte de su población, desinterés de gobiernos locales por el patrimonio; situación que conlleva a la ausencia de una acertada conservación. Así la ciudad se va construyendo alejada de los patrones arquitectónicos y técnicas constructivas propias de la localidad, evidenciando una arquitectura universal, despojando las áreas bananeras para implantan las nuevas “ciudades cerradas” en nombre de la seguridad. Surge la interrogante ¿Cuál es la realidad del patrimonio cultural en el cantón Machala y como se construye el patrimonio para el futuro? Como resultado se obtuvo un diagnóstico sobre la situación del patrimonio tangible e intangible, donde se conoció su realidad y se identificó problemas críticos. Posteriormente, se propone lineamientos para rescatar el patrimonio en el cantón, enfocados en la memoria social, en el reconocimiento de sus riquezas patrimoniales y a su vez, lineamientos para construir el patrimonio de las nuevas generaciones, mediante la valorización de lo existente y rescate de saberes ancestrales que se han diluido con el tiempo, pasando desapercibido por las nuevas generaciones, lo que conlleva a la nulidad de una identidad.
Palabras clave: patrimonio, Machala, cultura.
SEE-LASA
Patrimonio, patrimonialización, resiliencia, abandono y resistencia en la Provincia de Napo
María Soledad Solórzano Venegas, Universidad Regional Amazónica Ikiam
Ver resumenEl aislamiento que ha vivido la Amazonía ecuatoriana se remonta al periodo previo a la conquista hispánica. Las formas de organización social de los pueblos originarios que la habitan, junto con las condiciones ambientales, hicieron que la incorporación de este territorio se efectivice alrededor de la década del 1970, en donde la explotación petrolera y las leyes de reforma agraria jugaron un papel fundamental.
El abandono por parte del Estado y los gobiernos de turno, llevaron a que los grupos originarios mantengan vigentes en su memoria social practicas cotidianas formas de uso y manejo de recursos ecosistémicos hasta finales la década del 1990, principalmente en la Amazonía central y norte, momento en el que la industria hidrocarburífera y el turismo empiezan a cobrar fuerza en este territorio.
A pesar de que la diversidad cultural es tan representativa como la biológica en esta región, apenas una manifestación “El Patrimonio Oral Zápara” forma parte de la Lista representativa UNESCO, en junio del 2022, la Alfarería de los cantones Tena y Archidona, es declarada parte de la Lista representativa del Patrimonio Nacional, sin que exista evidencia de su registro en las páginas oficiales de la entidad de control.
El objetivo de esta ponencia es exponer los desafíos antes, durante y después del proceso de patrimonialización de la Alfarería Napu Runa-Quijos, los desafíos que representó. Para tales efectos se trabajará con los métodos descriptivos y explicativos.
Palabras clave: Patrimonio cultural inmaterial, alfarería tradicional, Napu Ruana - Quijos.
SEE-LASA
La transformación, a largo plazo, de los compromisos antropológicos y arqueológicos en las comunidades locales: un caso del sur de la provincia de Manabí
Valentina Martinez, Florida Atlantic University
Ver resumenAbstracto: Durante los últimos 20 años, hemos realizado investigaciones a lo largo de la costa ecuatoriana en la provincia de Manabí. Con el tiempo, nuestro trabajo ha evolucionado desde cuestionamientos estrictamente científicos hasta la incorporación de modelos de investigación participativos basados en la comunidad local. Como los señalan otros antropólogos, un compromiso continuo con un sitio de investigación conduce a nuevas formas de participación científicos y comunidades. Estos nuevos modos de colaboración son a la vez fructíferos, prácticos y precarios. En este congreso presentamos una evaluación de nuestro trabajo dentro de las comunidades del sur de la provincia de Manabí y la consecuente transformación de nuestras relaciones con los habitantes del sector.
Palabras clave: Costa ecuatoriana, investigación participativa, comunidad local, etnografía y arqueología.
SEE-LASA
Reconstrucción histórica de la dieta prehispánica en Quito a partir del análisis de almidones arqueológicos
Roberto Ordoñez Araque, Universidad Iberoamericana del Ecuador
Ver resumenLos alimentos de los antiguos habitantes prehispánicos deben formar parte de la cultura de la sociedad actual, especialmente por la relevancia que tuvo la alimentación en la historia y el desarrollo de las civilizaciones del pasado. El objetivo de esta investigación fue analizar la dieta basada en alimentos con almidón de los antiguos pobladores de Quito a lo largo de 3000 años de historia, mediante análisis químicos. Como parte del estudio, se identificaron gránulos de almidón mediante microscopia óptica en fragmentos arqueológicos relacionados a prácticas alimentarias, procedentes de los asentamientos de Tagshima, Rumipamba y Llano Chico. Estos materiales fueron fechados dentro de los períodos Formativo, Desarrollo Regional, e Integración, y abarcaron un rango temporal entre los años 1526 cal. a.C. al 1220 cal. d.C. Entre los principales hallazgos, se determinó que los alimentos que presentaron mayor ubicuidad fueron la papa, yuca, maíz, camote y frejol; también se identificó el consumo de oca, melloco, mashua, achira, ñame, chontaduro y ají. Además, se encontraron evidencias de distintos procesos de preparación como fermentación, molienda, tostado, y cocción a distintas temperaturas. Por primera vez en la historia del actual territorio de Quito, se ha determinado la dieta de sus habitantes prehispánicos mediante análisis químicos. Esta investigación constituye un valioso legado al conocimiento histórico y cultural de la capital de Ecuador, y permitirá enriquecer la comprensión global sobre las raíces y tradiciones alimentarias de la región.
Palabras clave: Alimentación prehispánica, análisis químicos, gránulos de almidón, prácticas alimentarias, legado cultural.
SEE-LASA
Umbrales: La cultura barroca religiosa del siglo XVII en la Audiencia de Quito
Carolina Larco, Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Quito
Ver resumenLa ponencia se inscribe en el área temática religión, política y sociedad y se ubica a mediados del siglo XVII en la Audiencia de Quito, desde la historia de las mentalidades centrada en las emociones colectivas, alrededor del miedo capaz de desatar los resortes psicológicos, en palabras de Maravall, como rasgo de la cultura barroca religiosa de la época. Se propone una aproximación temporal de corta duración a través del análisis de fuentes primarias, de manera principal la relación y descripción de estado eclesiástico de San Francisco de Quito de Diego Rodríguez Docampo (1650) y sermones, en las que se identifican ciertos factores relacionados con fenómenos naturales, enfermedades y comportamientos humanos que interpelaron la moral y que confluyeron en la sensación de incertidumbre, no solo ante la vida y la muerte, sino de manera principal a la imposibilidad de la salvación del alma, como principio rector del orden moral. Si bien a lo largo del siglo XVII se suscitaron catástrofes naturales, tales como terremotos y epidemias que diezmaron a la población, se parte del supuesto que en el período elegido (1645-1660) se conformó un umbral hacia un barroco penitencial acentuado, a través de creencias y prácticas rituales religiosas rigurosas, relacionadas con un orden moral religioso ideal, que era también un orden social y político. La interpretación de las fuentes de época dialoga con aportes relevantes de la historiografía, exploradas también a luz de los conceptos propuestos por Maravall en cuanto a la cultura del barroco en tanto cultura política, con particularidades del contexto local.
SEE-LASA
Entre palabras y prácticas: la ciudadanía femenina en el Ecuador desde la historia de los conceptos y de las mujeres
Alexandra Sevilla, Universidad de las Américas, sede Quito
Ver resumenEn el año 1929, la Constitución del Ecuador otorgó de manera explícita a las mujeres el derecho al sufragio y, por lo tanto, les reconoció una ciudadanía que incluía derechos civiles. Sin embargo, en 1924 Matilde Hidalgo de Prócel, en la ciudad de Machala, se inscribió en el registro electoral con el propósito de ejercer un derecho que, para entonces, la Constitución vigente no le otorgaba. El acto de votar en las elecciones seccionales de Matilde fue desafiante frente a las convenciones de la época, no estuvo antecedido o acompañado de grandes marchas, protestas de mujeres ni amplias manifestaciones con carteles y consignas sugerentes como las que habían sucedido en Europa o Estados Unidos. Esto me lleva a preguntar: ¿Qué pensaban las mujeres ecuatorianas sobre el voto? ¿Cómo entendía ellas la idea de ciudadanía? ¿Qué escollos superaron las mujeres en su camino hacía el sufragio?
A partir de estas preguntas, esta ponencia busca ofrecer una visión general sobre cómo los discursos y las prácticas, tanto femeninas como masculinas, contribuyeron a que el concepto de ciudadanía fuera transformándose a lo largo del siglo XIX, hasta llegar, en primer lugar, a asumir como su definición más sobresaliente el derecho civil o, especialmente, el derecho al sufragio y, en segundo lugar, a incorporar a las mujeres. Para ello, recurriré a los presupuestos teóricos de la historia de los conceptos, así como al enfoque de la historia de las mujeres.
SEE-LASA
Geografías nómadas: formas de reconstruir y resignificar identidades y espacios en París V de Liliana Miraglia y Lengua ajena de Julia Rendón Abrahamson
Santiago Toral Reyes, Universidad Autònoma de Barcelona - Universidad Casa Grande
Ver resumenEn esta comunicación me propongo trazar una visión sobre el desplazamiento/viaje como forma de leer la construcción de espacios e identidades locales en entornos culturalmente más diversos y complejos. Pretendo abordar bajo esta perspectiva, las novelas
París V, de Liliana Miraglia y
Lengua ajena, de Julia Rendón Abrahamson. En la primera, Miraglia recupera la noción del flâneur (devenida en flâneuse), en la que la protagonista, una mujer guayaquileña de mediana edad, descubre lugares de París. Los viajes constantes, especialmente entre Guayaquil y París la hacen vivir un desplazamiento donde el ser extranjera le permite observar esa ciudad europea donde otros cuerpos hablan y juzgan desde perspectivas diferentes. La segunda novela, situada principalmente en una Nueva York cosmopolita, es el espacio para que una mujer quiteña, divorciada de un banquero catalán y madre de una niña que ella misma no sabe cómo definir (¿ecuatoriana? ¿estadounidense? ¿catalana?) empiece a indagar sobre sus propios orígenes hebreos y andinos. En una historia donde brotan ecos del catalán, inglés, yiddish y kichwa, Rendón Abrahamson aboga por una identidad en construcción desde el legado familiar y lingüístico.
Para ambas novelas, el desplazamiento implica una forma de vida donde las nociones fijas de identidad se ponen en jaque. Empiezan a entender las complejidades que da el convertirse en seres fronterizos en espacios que, aunque son multiétnicos, presentan tensiones culturales pocas veces armoniosas. Son esas mismas tensiones las que hacen que, habitando un entrelugar, elaboren estrategias de identidad que re-crean el yo en medio de sus desplazamientos.
Palabras clave: literatura ecuatoriana, viajes, desplazamientos, geografías, translingüismo, identidad.
Ecuatorianistas
El cuerpo mítico y su devenir en la memoria
Michelle Sofía Riera Flores, Universiad Central del Ecuador
Ver resumenLa novela
Trajiste contigo el viento de Natalia García Freire pertenece al gótico andino debido a que se caracterizada por exponer, a través voces femeninas, el miedo y la violencia de un lugar perdido y olvidado entre las montañas como el pueblo imaginario de Cocuán. En este pueblo salvaje se respira con terror la leyenda de Mildred quien maldijo a sus habitantes por haberla despojado de su hogar tras la muerte de su madre. Tomando en cuenta este contexto se pretende analizar el cuerpo mítico de Mildred y su devenir en la memoria de Cocuán. Desde esta premisa surgen las interrogantes ¿qué constituye un cuerpo?, ¿qué es el mito?, ¿cómo se construye y conserva la memoria? Para explorar estos conceptos se recurrió a la ontología, pero además se profundizó en estudios sobre la presencia del mito, su relación con el ser y el origen del culto en pueblos primitivos para luego ponerlos en diálogo con la obra. La metodología utilizada es la hermeneútica. Los resultados revelan que la memoria de Cocuán se alimenta del cuerpo mítico de Mildred para dar sentido a su propia existencia y preservar su historia. Olvidar no es una opción, por eso se conserva el cuerpo mitológico como reencarnación dolorosa. Por lo tanto, Cocuán se concibe como otro cuerpo/espacio cuyas extensiones abarcan otras formas de cuerpos, espectros, animales. Las voces de estos cuerpos son memorias que invitan a escuchar, sentir, hablar, soñar, pero sobre todo a entender el miedo que flota en el aire de Cocuán.
Palabras clave: Memoria, cuerpo, mito, Mildred y Cocuán.
Ecuatorianistas
Cuerpos que resisten: resignificación, dolor y sacralidad femenina en Las voladoras de Mónica Ojeda
Ángel Estuardo Novillo Villacrés, UTPL
Ver resumenEsta ponencia propone una lectura crítica de la obra
Las voladoras de Mónica Ojeda desde una perspectiva que articula el empoderamiento y la resistencia de la mujer a través de la resignificación simbólica del cuerpo femenino. La narrativa de Ojeda presenta un universo donde el dolor, la violencia y los rituales ancestrales no son únicamente manifestaciones de opresión, sino también vías de transformación y agencia. Lo sagrado y lo profano se entrelazan en personajes femeninos que desafían los límites tradicionales del canon literario, encarnando una dualidad que les permite reconstruir su identidad desde la herida, la sangre, la sexualidad y la monstruosidad. A través de una metodología cualitativa, basada en revisión bibliográfica y en una entrevista realizada a la escritora Solange Rodríguez, se examinan las estrategias narrativas que Ojeda emplea para trastocar los arquetipos femeninos tradicionales y revalorizar el cuerpo como espacio simbólico de resistencia.
El marco teórico se apoya en autoras y autores como Luce Irigaray, Walter Benjamin, Michel Foucault y Tzvetan Todorov, cuyas reflexiones permiten entender cómo el cuerpo femenino se convierte en escenario de disputa entre el poder patriarcal y la autonomía femenina. La obra de Ojeda subvierte los discursos hegemónicos al presentar cuerpos femeninos que no callan ni temen: cuerpos que sangran, que gritan, que se elevan y que destruyen para renacer. En
Las voladoras, la literatura se vuelve un acto político, poético y profundamente simbólico, en el que lo íntimo se transforma en una forma radical de resistencia.
Palabras clave: empoderamiento femenino, cuerpo, dolor, sacralidad, resistencia.
Ecuatorianistas
A&D Real Time y las tecnologías emergentes en la digitalización del patrimonio material e inmaterial ecuatoriano: casos de éxito (2022-2024)
Pedro Monteros Valdivieso, Cátedra de Innovación Universidad Politécnica de Valencia (España)
Ver resumenA&D Real Time es una startup ecuatoriana especializada en la producción de animaciones de alta calidad, reconocida como una de las propuestas ganadoras del programa Innovacyt 2020 del Fondo Emprende Ecuador Productivo de SENESCYT. Desde 2022, ha desarrollado prototipos de digitalización patrimonial, integrando elementos históricos en producciones cinematográficas, multimedia y videojuegos.
Entre los casos de éxito se incluyen la modelización en 3D de escenarios patrimoniales como el sitio arqueológico Pucará de Rumicucho, el Convento de Guápulo y la Virgen del Panecillo, este último georreferenciado en O-CITY como un recurso educativo y de gamificación. Estos elementos han sido incorporados en narrativas audiovisuales y en teasers de comercialización para relatos históricos, comerciales y fantásticos.
Uno de los proyectos más destacados es la serie de nueve capítulos basada en La Historia Antigua del Padre Juan de Velasco, que reconstruye visualmente el desarrollo del Ecuador desde sus primeros habitantes hasta la conquista incaica. Además, la producción "La Fundación de Quito", disponible en plataformas digitales, explora versiones históricas desde una perspectiva innovadora.
Para la construcción de estos formatos, A&D Real Time ha utilizado tecnologías emergentes como el motor Unreal Engine, drones, fotogrametría, modelado 3D, y herramientas de IA generativa aplicadas a la producción audiovisual y multimedia. Estas innovaciones han permitido elevar la calidad narrativa y visual, consolidando nuevas formas de preservar y difundir el patrimonio ecuatoriano.
Palabras clave: Digitalización patrimonial, Modelado 3D, IA generativa, Narrativas audiovisuales, Unreal Engine.
Ecuatorianistas
El patrimonio histórico, cultural y literario; y su pobre rescate en los medios audiovisuales, multimediales y visuales
Christian Jesús Armijo Aroca, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil UTEG
Ver resumenEn el siguiente trabajo se hará un recorrido histórico desde los años 90 hasta la actualidad, mostrando cómo las narraciones audiovisuales, visuales y multimediales han sido pobremente rescatados. Se observa como en la década del 90 tanto en cine como en televisión, se adaptaron obras literarias de renombre, pero al llegar los años 2000 todo terminó y sólo unas pocas obras de la ya de por sí pobre industria cinematográfica, han tocado el tema histórico, literario o mitológico.
Cuando la producción audiovisual decayó, el noveno arte entró al rescate estructurando varias propuestas, tanto desde el ámbito histórico, literario, y cultural; rescatando leyendas ecuatorianas, contando la historia de las ciudades o personajes importantes y adaptando texto literarias. Estas iniciativas, que fueron apoyadas tanto desde el sector privado como público a duras penas sobreviven, pero se convierten en una forma novedosa del rescate patrimonial.
Finalmente, en la sociedad ecuatoriana se está gestando una industria del videojuego, elemento multimedial que cuenta con una amplia posibilidad narrativa y es un elemento; que usado correctamente ayudaría al rescata del patrimonio histórico, social y cultural como se ha visto en oriente y occidente donde esta es una industria altamente desarrollada.
Palabras clave: Acervo cultural, Patrimonio, Videojuegos, Cómics, audiovisuales, Multimediales.
Ecuatorianistas
Una genealogía milenial: la novela ecuatoriana en los albores del siglo XXI
Angel Darío Jiménez Gaona, Universidad de Las Artes
Ver resumenSi algo destaca de la literatura ecuatoriana actual es su carácter plural y proteico. Desde inicios del XXI la literatura ecuatoriana se ha nutrido de voces, imaginarios y estéticas que destacan por su potencial evocador y crítico. Como idea fuerza, en este ensayo se usa la denominación “generación milenial” (W. Corral, 2021), que sería la compuesta por aquellos escritores que nacieron a finales de los años 70, e inicios de los 80, del siglo XX, y han publicado sus obras más representativas poco antes, o inmediatamente después, de la Pandemia por Covid-19. Se trata, en definitiva, de escritores de la transición postcapitalista que crecieron en la época analógica y que migraron a lo digital, a la Internet; y que en su enunciación mantienen una configuración estética diversa alimentada de distintos discursos.
El corpus se construye al revisar algunos discursos que destacan en estos escritores/as, de cara a la relectura de algunos temas, nombres y estéticas que destacan en la literatura ecuatoriana de “la renovación”. Entre ellos tenemos: El cuerpo, feminismos y discursos incómodos; poéticas de la migración y el desarraigo; escrituras del "Yo"; revitalización de la novela negra-policial; la ruralidad y la cosmovisión andina; problematización de la escritura y la intertextualidad (la voz autoral); y, neobarroquismos y humor absurdo. En tal tenor, la idea es demostrar que la literatura ecuatoriana actual es una literatura que dialoga con los vestigios literarios locales y con la literatura universal desde registros identitarios concretos y visiones estéticas complejas.
Palabras clave: literatura ecuatoriana, renovación literaria, novísima literatura.
Ecuatorianistas
Carta de navegación, libros a estribor. Circuitos para la circulación y difusión para la producción editorial ecuatoriana
María Paulina Briones Layana, Universidad de Las Artes
Ver resumenLos circuitos de circulación y difusión de producción editorial ecuatoriana son tránsitos que garantizan el acceso a la lectura, los libros y benefician directamente a la creación literaria. Estos procesos de las prácticas editoriales se anclan en los proyectos de editoriales independientes, el acceso a fondos públicos, y los aprendizajes comunitarios. Este artículo muestra la génesis y el camino recorrido por la editorial Cadáver exquisito de Guayaquil.
Palabras clave: edición independiente, políticas públicas, mujeres editoras, aprendizajes comunitarios.
Ecuatorianistas
En el tránsito de la cultura popular y el folclore hacia el patrimonio cultural inmaterial: el lugar de los artesanos y artesanas
Gabriela Eljuri Jaramillo, Universidad del Azuay
Ver resumenDesde los años cuarenta, en América Latina, surgieron importantes instituciones preocupadas por las culturas tradicionales y las artesanías; en ese entonces, bajo el paraguas conceptual de la cultura popular y el folklore. Más adelante, en los noventa, se vivieron cambios sustanciales en el reconocimiento de la diversidad cultural; lo que antiguamente se conocía como parte de la cultura popular o del folclore pasó a formar parte del denominado patrimonio cultural inmaterial. Los esfuerzos emprendidos contribuyeron a ampliar la mirada de la cultura y el patrimonio; no obstante, aunque importantes, resultaron insuficientes, pues no incluyeron una mirada crítica de las estructuras sociales que condicionan la realidad de los portadores de saberes. En esta línea, la ponencia aborda un análisis de los cambios narrativos en el manejo del patrimonio cultural inmaterial y, a la par, un diagnóstico de la situación de los artesanos y artesanas en el contexto actual.
Palabras clave: patrimonio cultural inmaterial, cultura popular, folklore, diversidad cultural, artesanía.
SEE-LASA
Patrimonio arquitectónico: ¿Castigo u oportunidad?
Gabriela García, Universidad de Cuenca
Ver resumenEn un escenario de crisis sociales, económicas, y ambientales, agudizadas en países latinoamericanos ¿qué rol juega la cultura? y dentro de ella ¿el patrimonio cultural arquitectónico?. En las últimas décadas la tanto el concepto de patrimonio como su operativización han abierto importantes debates en el mundo académico, sin embargo, para sus portadores éstos se sintetizan en castigos para sus aspiraciones individuales. Desde la experiencia de trabajo desarrollado en el Grupo de investigación Ciudad Patrimonio Mundial de la Universidad de Cuenca, la presente ponencia reflexiona sobre la vigencia y pertinencia de hablar y trabajar sobre el patrimonio arquitectónico, sus oportunidades y desafíos acentuados especialmente en sitios como Cuenca declarados Patrimonio Mundial. Se advierte del uso del patrimonio como una fuente de exclusión, conflictos normativos y deterioro irreversible en contraposición, a una visión estratégica, y articuladora que puede convertir estos bienes en motores de innovación, resiliencia comunitaria y orgullo colectivo.
Palabras clave: patrimonio arquitectónico, exclusión, resiliencia comunitaria, Cuenca, innovación.
SEE-LASA
De Cuenca Atenas a Cuenca Patrimonio, el patrimonio como disputa política
Mónica Mancero Acosta, Universidad Central del Ecuador
Ver resumenEl patrimonio no es un terreno de consensos, el patrimonio también puede ser entendido como un campo de contestación cultural (Hill, 2007). Frente a la pregunta ¿qué preservar? puede haber diversidad de opciones (Kennedy, 2008): lo prehispánico, o la herencia hispánica colonial, o el patrimonio republicano. Sin embargo, también hay un patrimonio popular que pugna por ser reconocido. En esta ponencia, que es parte de mi tesis doctoral, analizaré el patrimonio como una arena en disputa, porque no sólo las elites desarrollan estos discursos, sino que sectores populares o emergentes, le dan significaciones especiales e inscriben su presencia, a pesar de todo, en el paisaje local y regional. La pregunta es ¿Cómo se constituye, en la ciudad de Cuenca, este campo de fuerzas donde se despliegan juegos de poder en el ámbito cultural?. El argumento es que Cuenca y su región desplegaron dinámicas de distinción frente al Estado-nación, en el ámbito cultural durante todo el siglo XX, pero con diferencias importantes. El imaginario de Cuenca Atenas se lo construyó desde un modelo de dominación de las élites nobles y letradas; mientras que la iniciativa de Cuenca Patrimonio apuntaló el proceso de la transición hegemónica dado que, por un lado, logró ser el portador de una hegemonía cultural que condensó la unidad del imaginario y del discurso sobre el carácter excepcional de la ciudad y de la “cuencanidad”, y por otra parte, logró unanimidad frente al centralismo del Estado nacional.
Palabras clave: patrimonio, patrimonialización, élites culturales, disputas políticas.
SEE-LASA
Las antologías de poesía ecuatorianas, artefactos culturales que revelan una tradición literaria vigente
Jaqueline Verdugo Cárdenas, Universidad del Azuay
Priscila Verdugo Verdugo Cárdenas, Universidad del Azuay (Coautora)
Ver resumenLas antologías son textos plurales que circulan en los escenarios de la cultura ecuatoriana desde fechas inmemoriales. Se han presentado con múltiples rostros y han dado lugar a diversos debates en torno a su funcionalidad, a los elementos que las constituyen, a las relaciones que mantienen con la historia de la literatura, con el canon vigente en una época, con las estrategias del gusto. Existen críticos que creen que “las antologías pueden ser el más democrático de los libros, pero es el libro sobre el que mayores tentaciones totalitarias se proyectan” (Ruiz Casanova, 2007, p. 162). El presente estudio propone a las antologías como artefactos culturales y literarios fundamentales que permiten leer y comprender la tradición literaria ecuatoriana. Así, y desde las dimensiones de una metodología de investigación cualitativa, centrada en el análisis documental se armará un corpus de antologías poéticas para mostrar como operan estos libros plurales dentro del sistema literario y como se proyectan en formas específicas en la constitución del canon poético de un país. Los resultados de la investigación definirán una muestra de poetas y poemas que se han mantenido como los representantes fundamentales del quehacer lírico del Ecuador durante las cinco últimas décadas. No se puede obviar que una antología puede ser un mapa, una lente, una declaración de preferencias ligadas al gusto y a los prejuicios de las zonas de ceguera de quien o quienes la compilaron (Martínez y Salazar, 2013); sin embargo, por las estrategias de recurrencia, permanencia, lecturas y relecturas pueden postular a los escritores centrales del legado, o de la tradición lírica en el país.
Palabras clave: antologías, canon, corpus, sistema literario.
Ecuatorianistas
Literatura infantil ecuatoriana: tensiones entre el canon literario escolar, las políticas públicas de acceso al libro y las dinámicas del mercado editorial
Julia Isabel Avecillas Almeida , Universidad del Azuay
Ver resumenEl presente estudio analiza las tensiones que configuran el canon literario escolar ecuatoriano en el nivel de Educación Básica, a partir de metodología de investigación cualitativa centrada en el análisis documental de políticas públicas de fomento a la lectura, normativas educativas y catálogos editoriales. Se parte del reconocimiento de un auge de la literatura infantil ecuatoriana en la década de 1990, coincidente con la Reforma Curricular de Educación Básica (1996) y el fortalecimiento del mercado editorial nacional a través del posicionamiento de colecciones escolares promovidas por editoriales como Santillana, Norma y Libresa. En este contexto, las políticas educativas han abogado, al menos desde el plano discursivo, por la incorporación de obras de autores nacionales en las prácticas lectoras escolares. No obstante, los resultados de esta investigación evidencian una disonancia entre las orientaciones oficiales y las dinámicas reales de acceso al libro en el sistema educativo, particularmente en lo que respecta a la escuela pública, donde prevalece un corpus literario de orientación eurocéntrica y clásica. En contraste, las instituciones privadas tienden a ofrecer una mayor diversidad de textos y una presencia más sostenida de literatura infantil ecuatoriana, lo que contribuye a profundizar las desigualdades en el acceso a bienes culturales entre ambos sectores educativos.
Palabras clave: literatura infantil, canon literario escolar, políticas públicas, mercado editorial, brechas de accesibilidad.
Ecuatorianistas
Lecturas dispersas, identidades fragmentadas: ¿por qué la Literatura Nacional no es obligatoria en el Bachillerato Ecuatoriano?
Franklin Ordóñez Luna , Universidad del Azuay
Ver resumenEl Currículo de Lengua y Literatura en el Bachillerato ecuatoriano es flexible y permite a los docentes y empresas editoriales -estatales o particulares- seleccionar qué leer y cómo leer. Esta investigación tiene como objetivo analizar el canon literario escolar en el BGU del Ecuador con relación a las obras literarias escritas por ecuatorianos y que deberían ser lecturas obligatorias para estructurar un corpus que represente la identidad de los ecuatorianos.
Este trabajo es el resultado de una investigación cualitativa de alcance interpretativo que permitió el análisis de la población documental, bajo lineamientos diacrónicos y comparativos y que corresponde a un estudio de caso.
En lo que respecta a la composición del canon literario escolar del BGU en Ecuador, como consecuencia de esta investigación, se advierte que está estructurado por escritores varones, europeos, latinoamericanos y ecuatorianos; es poca la presencia de autoras mujeres y, casi nula, la inclusión de autores de minorías étnicas. El canon literario escolar debe ser flexible, pero en él deben permanecer lecturas obligatorias que permitan a los jóvenes conocerlas, valorarlas y reconocerlas como obras del patrimonio cultural del Ecuador y que fortalezcan su identidad como ecuatorianos.
Palabras clave: canon literario escolar ecuatoriano, identidad, currículo.
Ecuatorianistas
El Patrimonio arquitectónico quiteño desde adentro
Inés Del Pino, Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Quito
Ver resumenCon el interés de proponer un diálogo interdisciplinario para comprender la arquitectura patrimonial se pone sobre el tapete los métodos científicos de caracterización de materiales con los que fuera construido el edificio histórico, el documento histórico y la arquitectura, es decir, un diálogo entre varias disciplinas: la ingeniería, arquitectura, el laboratorio de materiales. Es decir, un testimonio que surge desde dentro del edificio y que hace hablar desde las circunstancias del mismo.
El análisis de la materialidad de los edificios de la arquitectura religiosa de época virreinal en Quito permite entender procesos sociales, transformaciones al interior de la iglesia, cómo se construyó cada edificio. Del estudio de los materiales de 6 edificios de Quito se ha podido verificar elementos importantes que permiten desmitificar algunas creencias sobre el centro histórico de Quito, entre ellos:
1. El centro histórico no es colonial sino la suma de diferentes temporalidades.
2. La ciudad colonial fue modelada por los terremotos y decisiones tomadas por reformas de la iglesia católica.
3. Los materiales de construcción son locales, provenían de canteras cercanas a Quito. Las importaciones se circunscriben a productos de decoración interior.
4. Con la independencia, sin el apoyo de España, la iglesia atravesó por momentos económicos difíciles, para rehabilitar los edificios se utilizaron materiales de menor calidad, en otros casos, se vendieron los inmuebles o éstas debieron esperar varios años para su recuperación.
SEE-LASA
La ciudad andina, implicaciones simbólicas de la cosmovisión andina como patrimonio cultural
Milian Guillermo Enríquez, Investigador Independiente
Ver resumenLa Ciudad Andina es un concepto que se refiere a la organización urbana y la visión del mundo de las culturas prehispánicas de los Andes, especialmente aquellas como los Incas. En este modelo, la ciudad no solo es un espacio físico, sino también un reflejo de la cosmovisión andina, donde la relación con la naturaleza, los rituales, y las jerarquías sociales son fundamentales. Las ciudades andinas están diseñadas de acuerdo con principios cósmicos, con una disposición que refleja la dualidad y el equilibrio entre el cielo y la tierra, el hombre y la naturaleza. Esto es evidente en la orientación de los templos y en la ubicación de los elementos urbanos, como las plazas y los caminos sagrados.
La cosmovisión andina, que incluye la creencia en el Pachamama (madre tierra) y en las fuerzas cósmicas, tiene implicaciones profundas en la organización de la ciudad, pues los habitantes no solo construyen para la funcionalidad, sino también para rendir homenaje a las fuerzas que les rodean. Los elementos urbanos y rituales, como los huacas (lugares sagrados), desempeñan un papel simbólico en este modelo. En este contexto, la Ciudad Andina no solo es patrimonio arquitectónico, sino también un legado intangible que guarda el conocimiento ancestral sobre el manejo de la tierra, el tiempo y el cosmos.
Hoy, la preservación de estos elementos representa un desafío y una oportunidad para integrar el patrimonio cultural andino en la identidad moderna, reconociendo su valor simbólico y su aporte a la sostenibilidad cultural y ambiental.
Palabras clave: cosmovisión, Pachamama, Huaca, cósmicas.
SEE-LASA
"Tejedoras del tiempo”: mujeres indígenas entre construcciones vernáculas y patrimonio en los Andes
Rosalia Paguay, Investigadora independiente
Ver resumenCuando escuchamos la palabra patrimonio, en nuestro inconsciente colectivo están muy presentes edificios antiguos, museos, casas coloniales, el centro histórico, concursos, institutos y quizás algún espacio arqueológico; es decir, piezas antiguas que han sobrevivido a la modernidad. Pero el patrimonio está vivo y vive en los páramos del Ecuador. De mis reflexiones y experiencias trabajando en los Andes con otras mujeres y hombres, traigo conmigo esta palabra: "Patrimonio de barro en manos de mujeres y no de museo”. Ser arquitecta me ensenó a tejer barro, ser constructora y oficial, así como aprendiz. En mi experiencia, el patrimonio, especialmente dentro de la arquitectura vernácula Kichwa-la construcción con elementos y técnicas propios del entorno donde se está construyendo-, es algo vivo, que se moldea y toma forma en el día a día, es algo útil y sutil. Esta ponencia analiza el rol de las comunidades en el patrimonio del Ecuador. Presento a las mujeres Tejedoras de Tipin en el cantón Guamote, Chimborazo, construir con sus propias manos las paredes de tapial, las mingas para tejer tiempo en el techo de paja, y las relaciones que van construyendo patrimonio, algo que no está muerto, sino que se vuelve vivo y útil. Es sutil ver la técnica de sus abuelas al mezclar el lodo, las proporciones exactas de paja, el hilado del techo y la relación entre la construcción y los ciclos de la luna. Es sutil, bello, arte, poesía, identidad, saberes, patrimonio y la sutilidad de la memoria de nuestros pueblos.
El patrimonio es un poder que, en las manos de la mujer indígena, se convierte en casa, hogar, centros comunitarios, lugares para la espiritualidad, proyectos económicos, para el ocio, la cultura, para estar, ser y seguir siendo lo que somos, y heredar a nuestros hijos e hijas lo que son: hijos de la tierra y el cielo. Entonces al pensar patrimonios, propongo pensar la arquitectura vernácula como una construcción de hogares descolonizados desde los cuales podemos habitar futuros sostenibles y pensar otros mundos vernáculas y patrimonio en los Andes.
SEE-LASA
"La influencia del mestizaje en la construcción de la identidad en los personajes de los cuentos "Sangre pesada," "Carate" y "Chilco bravo" del libro Un idilio bobo de Ángel F. Rojas"
Elisa Silvana Mencías Bustamante, Investigador independiente
Ver resumenÁngel Felicísimo Rojas es considerado uno de los grandes exponentes del realismo social en la Sierra ecuatoriana durante la primera mitad del siglo XX. Como testigo directo de la Revolución Liberal y de las ideas alfaristas de su tiempo, y fiel a sus firmes convicciones sociales, Rojas convirtió la literatura en un arma de denuncia en favor de los sectores más marginados de la sociedad: indígenas, negros y mestizos.
El propósito de su obra fue, sin duda, retratar de forma directa las realidades sociales del Ecuador, centrándose particularmente en la problemática dicotómica entre la vergüenza y la aceptación de las raíces indígenas. Sobre esta tensión gira el presente estudio, que analiza los cuentos "Sangre pesada", "Carate" y "Chilco bravo", pertenecientes al libro
Un idilio bobo. En este contexto, se aborda la temática de la identidad y la compleja —a menudo conflictiva— naturaleza del mestizaje, con especial énfasis en la figura del mestizo, ecuatoriano y su lucha interna por definirse entre dos herencias culturales.
Palabras clave: identidad, conflicto, mestizaje.
Ecuatorianistas
La narrativa de José Neira Rodas y sus distintas vertientes
Leopoldo Esteban Rodas Espinoza, Investigador
Ver resumenResumen
Sin duda la literatura ecuatoriana ha tenido un notable repunte y crecimiento constante en este nuevo milenio. Los autores son numerosos en cantidad y calidad, lo que ha permitido que se difunda nuestra narrativa, poesía y teatro, fuera de nuestras fronteras y enriquezca a la literatura hispanoamericana. El presente trabajo tiene el objetivo de analizar la obra literaria del escritor ecuatoriano José Neira Rodas, autor prolijo y de abundante producción, pero poco conocido en el país. La metodología fue cualitativa, a través de una exhaustiva revisión bibliográfica y de corte descriptivo e interpretativo de su narrativa. Se han tomado en consideración las distintas vertientes por las que ha atravesado y caracterizado a su obra, tales como el realismo, con un marcado antimilitarismo y denuncia social; la fantasía y la ciencia ficción. Asimismo, se analiza la influencia ejercida sobre el escritor de autores encuadrados en el realismo y naturalismo tales como Anthony Chejov, Guy de Maupassant y Emilio Zola y, por supuesto, el Boom Latinoamericano y la narrativa de Jorge Luis Borges. Se concluye que es importante divulgar su obra y así aportar en la rica historia de la literatura ecuatoriana
Palabras clave: realismo, naturalismo, fantasía, ciencia ficción.
Ecuatorianistas
La representación social de la mujer en El éxodo de Yangana
Cristhian Sarango Jaramillo, Universidad Técnica Particular de Loja
Ver resumenEl objetivo de esta comunicación es analizar la representación social de la mujer en
El éxodo de Yangana (1949) del escrito ecuatoriano Ángel Felicísimo Rojas. Este estudio se centra en cómo la obra refleja las dinámicas de género y las relaciones sociales de su tiempo, poniendo especial énfasis en la exclusión tradicional de la mujer. Para examinar la discriminación histórica de la mujer y las relaciones sociales en la novela, nos basamos en los postulados de Virginia Woolf en su libro
Tres guineas (1999). Woolf aborda temas como la opresión de género y la desigualdad social, ofreciendo una perspectiva crítica sobre la posición de la mujer en la sociedad y sus limitaciones históricas. El sentido de los valores que la mujer tiene es indiscutiblemente diferente del de los hombres. Por esto, no cabe duda de que la mujer se encuentra en desventaja y suscita suspicacias, cuando compite en una esfera de actividad creada por el hombre. Además, consideramos ciertos criterios expuestos por Pierre Bourdieu en su libro
La dominación masculina (2000). Este señala que el poder y la dominación masculina están arraigados en las estructuras sociales y culturales, lo que influye en las relaciones de género y en la perpetuación de roles tradicionales. Al aplicar los conceptos de Bourdieu, buscamos entender cómo se reflejan las dinámicas de poder y subordinación en la novela, especialmente en lo que respecta a las interacciones entre hombres y mujeres y las representaciones de género presentes en la obra el deseo masculino como deseo de posesión, como dominación erótica, y el deseo femenino como deseo de dominación masculina, como subordinación erotizada, o incluso, en su límite, reconocimiento erotizado de la dominación.
Palabras clave: mujer, Ángel F. Rojas, El éxodo de Yangana, literatura ecuatoriana.
Ecuatorianistas
Antecedentes históricos del personaje femenino de la novela La emancipada: lectura, identidad y resistencia discursiva
Galo Guerrero-Jiménez, Investigador independiente
Ver resumenLa emancipada, del autor lojano, Miguel Riofrío, es la primera novela ecuatoriana escrita en 1863. El tratamiento de esta novela es todo un alegato en defensa de la mujer. Rosaura, el personaje protagónico, expresa su feminidad repudiando la tradición, el conformismo, la mala educación. La influencia de su madre es exquisita, llena de amor para con su hija que quiso que se eduque con una nueva visión ante la vida, gracias la influencia de la educación lancasteriana y de los libros que fue capaz de leer para tener una nueva concepción ante la vida. Los libros, la lectura y la escritura a través del género del Diario y del género Epistolar, contribuyen a la obtención de una nueva educación y de una nueva forma de actuar ante una sociedad pacata. En este contexto, Rosaura es capaz de conformar una nueva narrativa y un discurso de liberación, de protesta, de libertad, de decisión y de razonamientos debidamente argumentados. Con la madurez que Rosaura adquirió de sus trágicas experiencias, tanto en la vida campestre como en la vida citadina, logró convertirse en una mujer rebelde, emancipada, desafiante. Lamentablemente, dentro de una sociedad, ahíta de actitudes conservadoras muy complejas dentro de un sistema patriarcal e ideológicamente mal concebido religiosa, educativa y socialmente, la sociedad tenía que cerrarle todas las puertas para que no avance con su proyecto de auténtica rebelión y de carácter humanístico.
Palabras clave: Historia, discurso, lectura, identidad, discurso, emancipación.
Ecuatorianistas
Santiago Toral, Universidad Casa Grande
Manuel F. Medina, University of Louisville
Sara Vanegas Coveña, Universidad del Azuay
Se anunciará, Universidad del Azuay
Viajeras y errantes: activación de patrimonios
Alexandra Kennedy Troya, Universidad de Cuenca
La nueva izquierda universitaria, el movimiento estudiantil y Manuel Agustín Aguirre en la década de los años sesenta
Philipp Altmann, Universidad Central del Ecuador
Ver resumenLa dictadura militar entre 1963 y 1966 introdujo al Ecuador una férrea persecución de la izquierda política. Ella afectó sobre todo a la universidad más grande en este momento, la Universidad Central del Ecuador (UCE), a principios de la década en un proceso de reforma interna. Casi dos tercios de los profesores fueron expulsados y reemplazados por personas de posiciones políticas aceptables para la dictadura – pero sin experiencia en enseñanza e investigación. Protestas estudiantiles fueron un elemento clave en el fin de la dictadura. Los siguientes años vieron una completa renovación de la UCE: tantos los jóvenes profesores impuestos por la dictadura como los antiguos profesores que la había apoyado fueron expulsados de la universidad en favor de jóvenes académicos de izquierda, incluyendo a Agustín Cueva y Alejandro Moreano. Particularmente desde 1967, el movimiento estudiantil tuvo un fuerte impacto en esta renovación, apoyado por una posición central de Manuel Agustín Aguirre como rector y factor de aglutinación de una universidad crítica y políticamente comprometida. Ello recibió el nombre de segunda reforma universitaria. Fue cortada en 1970 cuando Velasco Ibarra, presidente desde 1968, se declara dictador y cierra la UCE.
Palabras clave: dictadura militar, Universidad Central del Ecuador, reforma universitaria, movimiento estudiantil, Agustín Cueva.
SEE-LASA
El discurso de los universitarios y de Velasco Ibarra a través de la prensa en Ecuador (1968-1970)
Ximena Sosa, Investigadora independiente
Ver resumenLa prensa ecuatoriana jugó un papel preponderante en informar e influir en la construcción de una realidad en la educación estatal entre los años 1968 y 1970. Analizo dos posturas sobre las protestas estudiantiles. La una de alumnos de colegios secundarios y de universidades públicas, y la otra, del presidente de la república: J.M. Velasco Ibarra a través los periódicos, los cuales contribuyeron a que educandos se convirtieran en actores políticos. Así surgió un discurso contestario que exigía con manifestaciones, toma de los edificios universitarios, huelgas, la eliminación de exámenes de ingreso, etc. Mientras que Velasco Ibarra consideraba a los estudiantes como terroristas porque eran agresores de la propiedad pública y privada, atacantes con piedras y dinamita a los vehículos de servicio público y privado, etc. Y, por lo tanto, las universidades debían ser intervenidas por las fuerzas públicas.
El reporte de la prensa sobre las protestas estudiantiles fue primordial ya que informó sobre una realidad sin precedentes e influyó a que las autoridades buscaran una solución. Los educandos exigían una educación universitaria mejor. La sociedad estaba cambiando y los sectores medios demandaban una obligación que el Estado no había cumplido
Palabras clave: Protestas estudiantiles, educación estatal, prensa ecuatoriana, Velasco Ibarra, discurso contestatario.
SEE-LASA
La resiliencia de la democracia en América Latina: argumentos y evidencia
James Bowen, Saint Louis University
Ver resumenEste artículo presenta argumentos normativos y empíricos a favor de la resiliencia democrática dentro del intenso debate en torno al retroceso democrático de la última década. La evidencia que sustenta los argumentos, tanto normativos como empíricos, proviene del caso ecuatoriano pero haciendo referencia a otros países de la región. Latinoamérica ha estado a la vanguardia de la literatura sobre democratización y sus desafíos, y ofrece un terreno fértil para probar diversos argumentos sobre su estado actual. Mi argumento a favor de la resiliencia democrática se basa en el concepto de "instituciones de anclaje", es decir de instituciones capaces de imponer cierto nivel de moderación y rendición de cuentas a los líderes electos, incluso cuando otras instituciones se ven debilitadas o desmanteladas. Dichas instituciones de anclaje pueden ser de naturaleza electoral, partidista o económica. Estas instituciones preservan las posibilidades de resiliencia democrática una vez que la amenaza inmediata de retroceso democrático ha disminuido.
Palabras clave: Democracia, instituciones políticas, Ecuador.
SEE-LASA
Relaciones interculturales y la formación de la negritud en Juyungo de Adalberto Ortiz
Adolfo Fabricio Licoa Campos, Universidad Técnica de Manabí
Ver resumenEn un intento por comprender la negritud de los afroecuatorianos más allá de la etnicidad y la raza, este trabajo propone que, en la novela
Juyungo, del escritor afroecuatoriano Adalberto Ortiz, la negritud es ante todo una construcción cultural formada, reproducida, modificada y mantenida a través de las relaciones interculturales de los afrodescendientes con otros grupos étnicos. Por consiguiente, desde una perspectiva crítica intercultural, analiza cómo los intercambios interculturales y las dinámicas de poder entre los grupos étnicos, dentro de una jerarquía social que coloca a los blancos en una posición dominante y a negros e indígenas en una posición subordinada, producen diferentes narrativas, discursos y puntos de vista sobre los afrodescendientes y su negritud.
Palabras clave: Juyungo, afroecuatorianos, tradición oral, identidad cultural, Adalberto Ortiz.
Ecuatorianistas
Figuras del recuerdo: memoria cultural y representación femenina en Raúl Serrano Sánchez
Manuel Medina, University of Louisville
Ver resumenEsta ponencia analiza la novela
Un pianista entre la niebla de Raúl Serrano Sánchez desde una perspectiva de los estudios de la memoria cultural, con énfasis en la representación femenina. A través de un enfoque interdisciplinario que incorpora elementos del psicoanálisis, la crítica feminista y la teoría del archivo, se examina cómo los personajes de Purificación y Mademoiselle Satan encarnan figuras del recuerdo que operan como dispositivos simbólicos de deseo, trauma e identidad. El texto argumenta que la novela construye una cartografía de la memoria marcada por la obsesión, la fragmentación narrativa y la estetización del cuerpo femenino, especialmente el torso, como lugar de inscripción de lo irrecordable. Asimismo, se explora cómo la música y la niebla actúan como metáforas de la imposibilidad de fijar el sentido del pasado, dando lugar a una experiencia de la memoria profundamente ambigua, corporal y afectiva.
Ecuatorianistas
Presentador/a 1
Presentador/a 2
Acto cultural: Miniconcierto. Repertorio Nacional
La Guerra Fría y la XI Conferencia Interamericana
Kenneth Kincaid, Purdue University Northwest
Ver resumenEn 1954, los funcionarios de la Organización de los Estados Americanos (OEA) designaron a Quito, Ecuador, como la sede para la XI Conferencia Interamericana, la cual inicialmente iba a celebrarse en 1959. Cuando fue evidente que la infraestructura necesaria no estaría lista a tiempo, el evento se pospuso para 1960 y, posteriormente, para 1961. Sin embargo, esa reunión nunca se realizó por varias razones. Una de ellas radicaba en las crisis geopolíticas que surgían en la región en 1960, específicamente en relación con la isla de Cuba y los Estados Unidos. Esta investigación examina el impacto de la crisis en el Caribe en la decisión de no celebrar la conferencia, y en particular el efecto de los rumores sobre la posible asistencia y participación de Fidel Castro en la conferencia, en las actitudes de las naciones hacia el evento en anticipación a su realización.
SEE-LASA
Philip Agee y la CIA en Ecuador, 1960-1963
Marc Becker, Truman State University
Ver resumenPhilip Agee publicó Diario de la CIA en 1975 como la primera exposición sin censura de las operaciones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) por parte de un funcionario que se había desilusionado con su papel en la guerra fría. Su relato suscitó tanto elogios como condenas por «dar nombres» de oficiales de la CIA y sus agentes. La publicación de Agee desencadenó un amplio debate sobre el papel de la CIA y las responsabilidades morales de sus funcionarios, y cambió de forma permanente la percepción pública de la CIA. Lo que los estudiosos no han examinado son los detalles de las actividades de Agee mientras trabajaba como funcionario de la CIA en América Latina y, en particular, cómo reaccionaron las personas a las que vigilaba ante la agenda anticomunista de la CIA. En sus memorias, Agee relata sus interacciones con diplomáticos y políticos, y analiza en detalle las acciones encubiertas diseñadas para alterar el panorama político nacional. Aunque el libro es obviamente una polémica que condena la intervención de Estados Unidos en América Latina, siempre han persistido las dudas sobre su motivación, así como sobre la veracidad de la información que incluye, sobre todo porque no tuvo acceso a los archivos de la CIA cuando escribió el libro. Ahora, medio siglo después, con la disponibilidad de registros y documentos corroborantes de la CIA y del Departamento de Estado procedentes de América Latina, podemos volver a examinar el relato de Agee para responder a antiguas preguntas sobre su autenticidad y validez como fuente histórica. Y lo que es más importante, podemos empezar a entender cómo y por qué diversos grupos de América Latina respondieron de la forma en que lo hicieron a las intervenciones de la CIA. Lo que emerge son agendas profundamente conflictivas con diferentes grupos manipulándose mutuamente para promover sus propios intereses.
Palabras clave: Philip Agee, CIA, guerra fría.
SEE-LASA
¿Influye la ubicación geográfica del país como Estado tapón (buffer state) en la identidad cultural de la sociedad ecuatoriana?
Angel David Cangá Corozo, Investigador independiente
Ver resumen¿Influye la ubicación geográfica del país como Estado tapón (buffer state) en la identidad cultural de la sociedad ecuatoriana?
Un enfoque exploratorio desde la historia, la sociología política y la economía
Ecuador ocupa una posición geográfica estratégica y, al mismo tiempo, ambigua: un territorio intermedio entre potencias regionales, como Perú y Colombia, y más ampliamente entre las dinámicas geopolíticas del Pacífico y la cuenca amazónica. Esta condición fronteriza ha llevado a algunos estudiosos a considerar a Ecuador como un Estado tapón, es decir, un país cuya existencia sirve —explícita o implícitamente— como zona de amortiguamiento entre fuerzas externas en tensión.
Este ensayo propone explorar la posibilidad de que esta ubicación como Estado tapón haya influenciado la configuración de la identidad cultural ecuatoriana. Lejos de ofrecer conclusiones definitivas, se plantea un conjunto de preguntas e hipótesis abiertas que podrían orientar futuras investigaciones interdisciplinarias.
Palabras clave: Estado tapón, buffer state, Identidad cultural, sociedad ecuatoriana, cohesión social.
SEE-LASA
La patrimonialización de la literatura ecuatoriana: memoria, identidad y políticas culturales
María Elizabeth Uyana Calva, Independiente
Ver resumenEste trabajo analiza el proceso de patrimonialización de la literatura ecuatoriana, explorando cómo ciertos autores, obras y movimientos han sido incorporados al acervo cultural nacional. Se abordará la manera en que las políticas culturales han influido en la selección y conservación de estos textos, así como el papel de la memoria colectiva en la configuración de una identidad nacional a través de la literatura.
A partir de un enfoque interdisciplinario que combina estudios literarios, historia cultural y teoría del patrimonio, se examinarán casos emblemáticos de escritores y obras ecuatorianas que han sido declarados patrimonio cultural o que han adquirido un estatus canónico dentro del imaginario nacional. Asimismo, se problematizarán las exclusiones y omisiones dentro de este proceso, con especial énfasis en la literatura de sectores marginados y en los desafíos que supone la digitalización y difusión de estos textos en el siglo XXI.
Palabras clave: Patrimonio literario, identidad cultural, memoria colectiva, políticas culturales, Ecuador.
Ecuatorianistas
El género testimonial en el Ecuador
Yovany Salazar Estrada, Universidad Nacional de Loja
Ver resumenPresenta algunas obras adscritas al género testimonial en el Ecuador, las cuales permiten que los portadores de vivencias extraordinarias hagan conocer los principales hitos y experiencias de sus respectivas trayectorias vitales. Por la abundancia de textos de esta naturaleza únicamente se analizan aquellos que han sido escritos por los propios testimoniantes. Además, solo se consideran los testimonios que tienen como referente real los acontecimientos sociopolíticos y hechos de la historia del Ecuador de las tres últimas décadas. Con fines expositivos, el contenido se distribuye en tres acápites: el testimonio político en el Ecuador; la restricción de las libertades civiles y la tortura como política de gobierno y estrategia de investigación policial; y, el pensamiento y acciones de los movimientos subversivos en Ecuador y Colombia y sus protagonistas.
Palabras clave: Libertades civiles, movimiento revolucionario, gobierno, política interna, tortura.
Ecuatorianistas
Escritura y preservación: El patrimonio inmaterial en Los hijos, de Alfonso Cuesta y Cuesta
Mariagusta Correa Astudillo, Universidad de Cuenca
Ver resumenLas nociones de proximidad o identificación entre ciertos signos y las subjetividades adyacentes definen la existencia del patrimonio. Cuando estas nociones se trasvasan a la escritura, los mecanismos de la oralidad –capaz de registrar memoria y transferir significados– pasan a ser una propiedad del texto, es decir, el texto implementa una operación en torno al patrimonio que se hereda, se aprende y se conserva. Precisamente, la novela
Los hijos (1961), de Alfonso Cuesta y Cuesta, es un relato en el que la fragilidad de las costumbres que configuran un patrimonio inmaterial –la coronación de la virgen, la procesión, la chola cuencana y sus formas de existencia y supervivencia, el tejido del sombrero de paja toquilla, entre otros– es restituida en la palabra y sometida a un eficaz proceso de conservación que enfrenta, con bien, al tiempo y al olvido. Este trabajo propone la recuperación de ese patrimonio y reflexiona sobre las productividades de la escritura como estrategia efectiva que registra, conserva, transfiere, y acaso transgrede y sabotea.
Palabras clave: Los hijos, Alfonso Cuesta y Cuesta, narrativa cuencana, patrimonio inmaterial, escritura, memoria.
Ecuatorianistas
La riqueza de la tradición: representaciones del patrimonio cultural en los cuentos infantiles ecuatorianos
Fernanda Esperanza Tusa Jumbo, Universidad Técnica de Machala
Ver resumenLos cuentos infantiles ecuatorianos representan una valiosa herramienta para la transmisión y preservación del patrimonio cultural del país. A través de la técnica del análisis cualitativo de contenido, esta ponencia explora cómo los textos literarios dirigidos a niños reflejan y reinterpretan elementos del patrimonio cultural ecuatoriano, como tradiciones orales, paisajes emblemáticos, costumbres, y valores identitarios. El estudio analiza una selección de cuentos infantiles publicados en Ecuador, identificando las narrativas, símbolos y personajes que evocan el patrimonio tangible e intangible. Se examinan también los recursos narrativos y visuales que facilitan la comprensión de estos elementos en los lectores infantiles, contribuyendo a la construcción de una identidad nacional desde edades tempranas. Finalmente, la ponencia reflexiona sobre el impacto de estas representaciones en la formación de valores culturales y la importancia de promover la literatura infantil como vehículo de preservación del patrimonio cultural en la educación ecuatoriana.
Palabras clave: Patrimonio cultural; Literatura infantil; Análisis cualitativo de contenido; Identidad ecuatoriana; Cuentos ecuatorianos.
Ecuatorianistas
El lugar de María Illacatu en Bruna Soroche y los tíos de Alicia Yánez Cossío: humillación u orgullo de los ancestros.
Sophia Yánez, Universidad Central del Ecuador
Ver resumenEn
Bruna Soroche y los tíos de Alicia Yánez, destaca el personaje de María Illacatu por varias razones. Entre ellas, su origen indígena y los condicionamientos sociales de la familia de la protagonista, Bruna, quienes intentan ocultar el secreto de su origen. La descripción acerca de cómo se hicieron ajustes a la imagen de Illacatu, para que calzara en los convencionalismos de la época y la imagen de una señora de estatus casada, oprimen el alma de Illacatu que es violentada, una y otra vez, para calzar en un corset de dama refinada. El estigma que carga María Illacatu representa el doblegamiento y sumisión no solamente racial o de casta, si no más brutalmente, del animal hembra que debe ser domeñado para calzar en los rituales y convenciones epocales, por los prejuicios heredados de la conquista española y de la colonia en torno a una identidad mestiza jamás asumida del todo. Esta es una novela que se complementa muy bien con las novelas
El Cristo Feo y la novela
Memorias de la Pivihuarmi Cuxirimay Ocllo (2008) de la misma autora. Es necesario estudiar a fondo las honduras de la Historia y el trauma identitario que presupuso la invisibilización de una mujer protagonista de un tácito papel político en la conquista española del Perú, siendo primero la mujer de Atahualpa, después de Francisco Pizarro y finalmente del traductor Juan de Betanzos.
Palabras clave: mujer, identidad, patrimonio, espiritualidad, valores, visión, orgullo.
Ecuatorianistas
Relaciones literarias entre Brasil y Comunidad Andina
Antônio Fernandes Góes Neto, Centro Universitario de Investigaciones en Innovación, Reforma y Cambio Educacional (Ceunir-Feusp), Instituto Guimarães Rosa, Embajada de Brasil en Quito
Ver resumenTeniendo en cuenta que los países y bloques geopolíticos son construcciones históricas y sociales que, en muchas ocasiones, han sido formulados literariamente (Villafañe, 2023), tales como la noción de América Latina (Darío, 1904) en oposición al Pan-Americanismo estadounidense (Blaine, 1882), o aún Brasil e Andes, que remontan a los términos Isla Brasil, brasílico, Brasília así como a las tradiciones kichwa del AntiSuyo, respectivamente, esta ponencia presentará un proyecto de investigación en marcha dedicada a los acercamientos académico-culturales de Brasil con Ecuador, Colombia y Perú. Serán destacados, inicialmente, los roles de protagonistas de circuitos culturales de ambos países, a saber, Paulo de Carvalho Neto y Alfonso Carrasco Vintimilla, en cuanto mediadores fundamentales de dichos acercamientos. En seguida, serán exploradas posibilidades de relaciones temáticas entre obras brasileñas y de los países andinos supracitados y, finalmente, algunas incidencias de este proyecto en los mercados editoriales de Brasil y Ecuador.
Palabras clave: Brasil, Comunidad Andina, literatura comparada, mediación cultural, mercado editorial.
Ecuatorianistas
El rol de la documentación y los modelos digitales en la conservación del patrimonio edificado
Verónica Heras, Universidad del Azuay
Matronas y obstetrices de Quito: agentes científicos durante la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX
Mayra Katherine Pardo Jima, FLACSO-Sede Ecuador
Ver resumenEsta ponencia tiene como objetivo presentar evidencia de la participación de las matronas y obstetrices, ambos términos para referirse a las profesionales de la Obstetricia, en el ámbito científico en Quito durante la segunda mitad del siglo XIX e inicio del XX. Los conceptos de género y ciencia han sido fundamentales para leer de manera analítica las fuentes. El primero se lo presenta como un constructo social, un entramado virtual; producto de la interrelación de actores, hechos y artefactos, atravesada por relaciones asimétricas de género. Se aplicó el método historiográfico, que consiste en la construcción de un relato histórico a partir de la interpretación, en este caso de, reglamentos institucionales, actas de la Junta Administrativa de la Universidad Central, revistas científicas, historias clínicas, datos de matrículas y grados. Posterior a la revisión de documentos desde los conceptos mencionados, afirmo que tanto como para obtener su título y posteriormente ejercer la profesión, sus prácticas estuvieron inscritas en lo que la universidad, espacio de producción y reproducción de conocimiento declaró como “objetivo” y “verdadero”, por tanto científico. Ellas ejercieron roles de agentes y pactantes con el Estado como alumnas de Obstetricia, Profesoras y luego como funcionarias de establecimientos sanitarios.
Palabras clave: Matronas, obstetrices, Universidad Central del Ecuador, Género, Historia de la ciencia.
SEE-LASA
Mujeres waorani: antiguas y nuevas violencias
Marisol Garcés, Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Quito
Ver resumenLas mujeres waorani han enfrentado históricamente múltiples formas de violencia: abandono estatal, carencia de servicios básicos, agresiones físicas, psicológicas y culturales. Desde finales del siglo XIX, la explotación del caucho y, luego, del petróleo trajo esclavitud, abuso sexual, contaminación y pérdida territorial. A pesar de que su cultura promovía relaciones más equitativas entre hombres y mujeres, el contacto con modelos externos patriarcales, la escolarización y el alcohol han incrementado la violencia de género. La ausencia de protección institucional deja a las mujeres expuestas a sus agresores, sin garantías para su seguridad ni vida.
Palabras clave: .
SEE-LASA
Salud tradicional e impacto de salud moderna en tres comunidades waorani
Johannes Demon, Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Quito
Ver resumenDesde la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Quito, pudimos, en los años 2016 hasta 2019, emprender dos investigaciones en las comunidades waorani de Guiyero y Dikaro en la provincia de Orellana, y en QuehueirOno en la provincia de Pastaza. En la ponencia intentaré resumir el impacto de la educación y de la atención moderna en salud en la convivencia de las comunidades mencionadas. Debemos considerar que los waorani fueron el último pueblo en haber sido insertado en el tramado económico, social y cultural del estado ecuatoriano desde los años 50-60. La intervención de instituciones estatales (educación, salud pública, policía, guardabosques) y de las petroleras (educación privada, puestos de Salud, construcción de viviendas e infraestructura, y empleo rotativo de la población) ha sido definitorio para las comunidades waorani. Se introdujeron grandes cambios por la atención moderna en salud en los puestos de salud pública y privadas, como la de la petrolera Repsol, en las comunidades en Orellana. Pudimos constatar que tradiciones de la salud tradicional como la aplicación de hierbas y nutrientes tradicionales seguían vigentes y ciertas familias se apropiaron de esta vertiente del conocimiento. Evidenciamos la vigencia, aunque ya bien disminuida, de las creencias tradicionales asociadas con los muertos como el impacto de los dueños de los animales y de la naturaleza en el bienestar de los seres humanos. Los waorani se sienten particularmente vulnerables de los ataques atribuidos a los chamanes kichwa y shuar, por ya no disponer de sus propios chamanes ‘jaguares’ que les solían defender.
SEE-LASA
El patrimonio inmaterial urbano de Guayaquil en llamas por una estrategia de gentrificación
Jessica Zambrano Alvarado, Universidad de las Artes
Ver resumenGuayaquil no tiene un patrimonio cultural urbano inmaterial. Gran parte de lo que se catalogó como tal ha sido derrumbado, incendiado, intervenido, cambiado, traspasado a espacios a los que nadie va, como el Parque Histórico de Guayaquil, que queda en Samborondón.
Las élites que lo construyeron lo abandonaron y hoy plantean una estrategia de gentrificación que se inició en el centro de Guayaquil donde alguna vez hubo un patrimonio histórico y se expande a otros espacios como Urdesa o el Barrio Centenario.
Esta hipótesis se sostiene con la ausencia de una ordenanza patrimonial en la ciudad, el cambio de suelo de espacios urbanos como Urdesa, cuyo patrimonio arquitectónico de los 80 es cada día destruido por la construcción de espacios comerciales, el abandono del barrio emblemático El Centenario.
Finalmente, esta propuesta pretende construir una relación entre la arquitectura y una ciudad que se despoja de su identidad como fenómeno cultural.
Palabras clave: Patrimonio cultural de Guayaquil, Patrimonio urbano inmaterial, gentrificación.
Ecuatorianistas
Memoria de las Artes del Puerto
Gerardo David Grijalva Calero, Investigador Independiente
Ver resumenEl cine, a diferencia de muchas otras formas de arte, conjuga imagen, sonido, ritmo, cuerpo, palabra y silencio en un lenguaje audiovisual que penetra con profundidad en nuestra psique. Esta capacidad lo convierte en una de las herramientas artísticas más poderosas para la introspección y la generación de conocimiento.
Cada historia contada en el cine nos permite reconfigurar nuestra propia percepción del mundo, de los otros y de nosotros mismos. Así, el cine no solo entretiene o informa, sino que también actúa como un dispositivo simbólico de autoconocimiento, de reconocernos en lo colectivo, de cuestionar nuestras certezas y de identificar huellas culturales, sociales y emocionales que forman parte de nuestra identidad individual y colectiva.
En contextos multiculturales, poscoloniales o de conflicto, el cine también se convierte en una herramienta de resistencia simbólica y recuperación de la memoria, contribuyen a visibilizar identidades marginalizadas y a reconfigurar los relatos hegemónicos sobre la pertenencia y la diferencia.
La serie documental Memoria de las Artes del Puerto se propone como una plataforma crítica para repensar la historia visual del litoral ecuatoriano desde una perspectiva identitaria y decolonial. Más que narrar una cronología lineal, la serie articula un pensamiento dialógico que confronta las formas tradicionales de representación con los lenguajes estéticos emergentes que surgen desde los márgenes.
Este proyecto apuesta por una lectura plural del arte, en la que los procesos de creación se entienden como prácticas encarnadas de memoria, territorio y subjetividad. A través de un enfoque transdisciplinario que cruza la investigación en artes plásticas, la cinematografía, la fotografía, la crítica cultural y la historia del arte, la serie no solo reconstruye el devenir artístico de Guayaquil, sino que lo sitúa en contexto con referentes globales, desmontando las jerarquías coloniales del gusto, el canon y la legitimidad.
Palabras clave: Cine y Memoria. Arte y Memoria.
Ecuatorianistas
Saberes ancestrales y tradición oral en adultos mayores de las comunas de Santa Elena: un enfoque etnolingüístico para la preservación del patrimonio inmaterial del pueblo Guancavilca
Julia Martha Murga, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Ver resumenEsta ponencia explica el fundamento teórico y marco metodológico diseñado para el proyecto de la investigación con enfoque intercultural titulado: ‘Análisis etnolingüístico del discurso oral de las personas adultas mayores de comunas de Manglaralto como mecanismo de preservación de la cultura ancestral de Santa Elena’. La investigación, con un enfoque 100% cualitativo, propone explorar los saberes ancestrales y la tradición oral de los adultos mayores en las comunas como sostenes del patrimonio inmaterial del pueblo Guancavilca, denominación que los actuales líderes comuneros, activistas y gestores culturales de la región eligen como autodefinición (cuyo reconocimiento étnico aún no es admitido jurídicamente, pese a que estudios antropológicos y arqueológicos afirman que la cultura precolombina Guancavilca -600 d. C.-1530 d. C.- perdura en los denominados comuneros peninsulares). La visión teórica del proyecto se alinea a las epistemologías del Sur, que proponen construir un conocimiento pluriversal a partir de la multiplicidad de los saberes locales que durante siglos fueron invisibilizados por el paradigma eurocéntrico. El diseño metodológico se apoya en la Etnolingüística, disciplina que vincula lengua, cultura y pensamiento al poner énfasis en la relación entre los contenidos culturales y los hechos o variaciones lingüísticas, y en cómo las comunidades de hablantes construyen su cosmovisión a través del lenguaje. De esta manera, se busca comprender cómo el discurso oral de adultos mayores, considerados ‘patrimonios vivos’, contribuye a la preservación, a través de la transmisión entre generaciones, de prácticas, conocimientos y significados, lo que constituye el patrimonio inmaterial del pueblo Guancavilca.
Palabras clave: saberes ancestrales, patrimonio inmaterial, discurso oral, adultos mayores, Etnolinguística.
Ecuatorianistas
Rubén Astudillo y Astudillo... la ira, el silencio y el retorno.
Juan Carlos Astudillo Sarmiento, Investigador independiente
Ver resumenLa poesía de Rubén Astudillo y Astudillo (El Valle, 1938 – Cuenca, 2003), uno de los autores claves en la poesía ecuatoriana de la segunda mitad del siglo XX, puede leerse desde los postulados del existencialismo, sobre todo en diálogo con el pensamiento de Schopenhauer, Heidegger y Kierkegaard, en primera instancia y atendiendo sus primeros poemarios:
Desterrados (1960), Universidad de Cuenca;
Canción para lobos (1963), Cuadernos “Syrma” de Poesía;
El pozo y los paraísos (1969), Casa de la Cultura Ecuatoriana (1969); y
La larga noche de los lobos (1973), Casa de la Cultura Ecuatoriana. A partir de la década de 1980, su obra ofrece una renovación en su locus de enunciación que puede leerse desde las ideas del misticismo, en diálogo con Russel y Paz, así como desde las ideas sobre la memoria y la infancia, retomando los conceptos de Bachelard:
Poemas (1982), Universidad de Cuenca;
Celebración de los instantes (1993),
Del sol negro;
Regreso al sol negro (2005), LIBRESA. Esta ponencia propone una vía de acceso para la obra del poeta cuencano, cifrada en estos paradigmas.
Palabras clave: poesía ecuatoriana, existencialismo, misticismo, infancia, memoria.
Ecuatorianistas
Poesía shuar y Otavalo: voces de la diáspora
Rosario de Fátima A'Lmea Suárez, Universidad de las Américas
Ver resumenLa poesía como una proyección de la voz femenina ha estado circunscripta a una clase y lengua. Las mujeres letradas y de cierta clase social han luchado para de alguna forma dejar su huella. Sin embargo, dentro de nuestras sociedades multiculturales, este recurso expresivo universal también está siendo explotado por autoras de procedencia amerindia, que se han proyectado como activas creadoras y han publicado de forma bilingüe. Ese es el caso de autoras ecuatorianas que pertenecen a culturas no hegemónicas. Aquí, me detendré en las voces líricas pertenecientes a dos de las dieciséis etnias ecuatorianas: la Otavalo (Tsaywa) y la Shuar (Sharupi). Ellas como creadoras del discurso lírico plasman un diálogo con sus ideologías, entornos, yoes; este es único y digno de ser escuchado y estudiado, ya que es un tipo de patrimonio que ha estado devaluado por dar relevancia a un blanqueamiento. Esta lectura literaria es indispensable para tener un panorama o cartografía del legado que se está construyendo con las actuales producciones de nuestro continente, donde se generan otros motivos, recursos estilísticos y reevaluaciones del pasado. Así, en el presente trabajo investigativo me centro en estas dos autoras para interpretar ese camino de autorrepresentación, con sus giros metafóricos que imbrican las dos lenguas que conforman su acervo.
Palabras clave: poesía indígena ecuatoriana, Sarupi, Tsaywa.
Ecuatorianistas
Escrituras y escritoras disidentes en la literatura lojana del siglo XXI
Diana Elizabeth Abad Jiménez, Universidad Nacional de Loja
Ver resumenLa propuesta radica en una visión crítica de la construcción hegemónica bajo la que se construyó el canon literario de la literatura lojana, eminentemente con representantes masculinos hasta más allá de la mitad de siglo XX. Es por eso que resulta interesante analizar la ruptura que realizan las nuevas escrituras en una ciudad que se caracterizó por las purezas esenciales en una sociedad de bastón y sombrero, heroico patriotismo fronterizo y una férrea aristocracia colonial.
En este contexto, en las dos décadas y media del siglo que transcurre, emergen literaturas que visibilizan un nuevo acontecer literario en la literatura lojana, es evidente el cambio generacional en las nuevas escrituras que se posicionan desde diversos espacios y discursos. Por esta razón, es importante dialogar y discutir sobre los nuevos lenguajes en la producción literaria de dos poetas lojanas, quienes irrumpen con la tradición obligada en la poesía local y se adhieren a la promisoria autoría femenina de la literatura ecuatoriana y latinoamericana reciente. Infancias rotas, maternidades negadas, nuevas representaciones de pertenencia e identidades diversas, son algunos de los tópicos que podemos identificar en la escritura de Andrea Rojas Vásquez y Tania Salinas Ramos.
Palabras clave: literatura lojana, autoría femenina, identidad, Andrea Rojas, Tania Salinas.
Ecuatorianistas
Duelo e ironía: reconstrucción de la identidad latinoamericana en Los diarios sumergidos de Calibán de Ernesto Carrión
Paul Fernando Chimbo Torres, Universidad Nacional de Loja
Ver resumenLa singularidad de su logos poético convierte a Ernesto Carrión (Guayaquil, 1977) en uno de los poetas más importantes e imprescindibles de Ecuador y de Hispanoamérica. En este trabajo, examinamos su libro “Los diarios sumergidos de Calibán”, el cual presenta ―desde el duelo y la ironía―, la búsqueda de la identidad latinoamericana. A diferencia de las interpretaciones idealistas y marxistas que en su momento hicieran Darío, Rodó y Fernández Retamar, en torno a la figura simbólica de Calibán, el relato poético de Carrión, es contado por un Calibán vivo que hoy en día continúa escribiendo su propia historia y escudriñando en su identidad, capa por capa, porque ha sido incapaz de aceptarse mestizo, indígena, negro y blanco. El uso de un lenguaje neobarroco y caótico, además del uso de varias voces que hablan desde diferentes lugares, espacios y tiempos, hacen que esta obra hable de lo latinoamericano sin traicionarlo.
Palabras clave: Ernesto Carrión, identidad latinoamericana, Calibán, poesía neobarroca, ironía.
Ecuatorianistas
Raúl Serrano Sánchez, Universidad Andina Simón Bolívar - Sede Ecuador
Antonio Fernandes Goes Neto, Centro Universitario de Investigaciones en Innovación, Reforma y Cambio Educacional, Brasil
Manuel F. Medina, University of Louisville
Rosario de Fátima A'Lmea Suárez, Universidad de las Américas
Participación política de mujeres en Manabí: candidatas, autoridades electas y grupos etarios
Alexandra Valarezo Pita, Universidad de San Gregorio
Daliseth Rojas Rendón, Instituto de Altos Estudios Nacionales (Coautora)
Ver resumenEsta investigación sobre un estudio de caso trata sobre la participación política de las mujeres en la provincia de Manabí. Se estudiará la evolución de las candidaturas, de la legislación electoral, de los grupos etarios y de la representación descriptiva de las mujeres en la provincia a partir de las elecciones generales y subnacionales de 2009 hasta 2025.
Se desarrollará una metodología cuantitativa descriptiva para poder medir a lo largo de diez eventos electorales (seis nacionales y cuatro subnacionales), cómo han sido candidatizadas las mujeres y qué éxito electoral han obtenido a nivel provincial, cantonal y parroquial, cruzando estas variables con la variable edad y con la variable cargo de elección popular. Los grupos etarios se segmentarán en siete grupos diferentes para observar de mejor manera las preferencias de las élites de los partidos políticos y las preferencias electorales del votante provincial: (16-17; 18-29; 30-39; 40-49; 50-59; 60-64; 65 años de edad en adelante).
Luego, se hará un análisis sobre si las acciones afirmativas dentro los dos grandes bloques de reforma electoral del siglo XXI en Ecuador (2008/2009 y 2020), en lo que se conoce como paridad horizontal y paridad vertical, han ayudado a las mujeres a obtener una mejor representación descriptiva en los cargos de elección popular de la provincia.
En este orden de ideas, se hará una distinción entre las elecciones de tipo nacional y de tipo subnacional para observar si existen diferencias en las variables mencionadas de acuerdo a estos dos tipos de elección, en los cargos subnacionales y en los cargos provinciales de nivel nacional.
Palabras clave: Participación política femenina, representación política descriptiva, elecciones, leyes electorales, Manabí.
SEE-LASA
Rural vs. urbano: ¿Cómo, cuándo, dónde y a quién le votan los manabitas?
Alejandro Molina-Mendoza, Instituto de Altos Estudios Nacionales
Ver resumenEl tema a investigar y exponer versará sobre cómo votan los ciudadanos de la provincia de Manabí a sus autoridades bajo las variables tipos de partidos políticos (nacionales y subnacionales), cargos de elección popular (nacionales y subnacionales) y grupos etarios de los(as) candidatos(as) ganadores(as) bajo las circunscripciones geográficas en la que habiten (rural o urbana), en elecciones generales (nacionales) y seccionales (subnacionales) entre los años 2009 y 2025.
Las variables mencionadas, a excepción de los grupos etarios, están expresadas en los términos que las leyes electorales ecuatorianas las definen. Los grupos etarios que definen las leyes ecuatorianas son cuatro y nuestra segmentación estudiará a siete grupos etarios (16-17; 18-29; 30-39; 40-49; 50-59; 60-64; 65 años de edad en adelante).
El objeto general de esta investigación es encontrar, si es que existe, un patrón de votación respecto a las tres variables nominadas anteriormente (tipo de partido político, tipo de cargo de elección popular, grupos etarios), discriminadas entre circunscripciones urbanas y rurales. La metodología será cuantitativa descriptiva con el objetivo de poder comparar porcentualmente las tres variables mencionadas.
Los eventos electorales a estudiar serán las elecciones generales (nacionales) de 2009, 2013, 2017, 2021, 2023 y 2025; y las elecciones seccionales (subnacionales de 2009, 2014, 2019 y 2023). En total se estudiarán diez eventos electorales y se harán comparaciones entre ambos tipos de eventos electorales y las tres variables mencionadas, cruzadas con la variable geográfica.
Palabras clave: Elecciones, grupos etarios, circunscripciones geográficas, partidos políticos, cargos de elección popular, Manabí.
SEE-LASA
Comportamiento del voto blanco, nulo y ausentismo en elecciones presidenciales 2025. Caso: Ecuador y Manabí
Julio Ernesto Valarezo, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López” ESPAM MFL
Ver resumenEl presente artículo analiza el comportamiento del voto blanco, el voto nulo y el ausentismo electoral en las elecciones presidenciales de Ecuador del año 2025, con un enfoque comparativo entre los resultados a nivel nacional y los del territorio manabita. El objetivo principal de esta investigación es identificar las variaciones y patrones en las formas de participación electoral no convencional (voto blanco, nulo y abstención) en la primera y segunda vuelta electoral, comprendiendo las posibles causas estructurales y sociopolíticas, así como sus implicaciones para la legitimidad democrática.
La pertinencia de este estudio radica en la creciente tendencia de los electores a expresar su inconformidad mediante estas formas de voto, las cuales, si bien no afectan directamente la definición de los resultados, sí representan un termómetro del desencanto ciudadano, la desafección política y la calidad de los procesos democráticos. En el caso específico de Manabí, un territorio con históricas particularidades políticas, económicas y culturales, se espera encontrar comportamientos diferenciados que aporten a una comprensión más contextualizada de la participación electoral en el país.
La relevancia científica de este análisis se fundamenta en su apoyo al estudio de los mecanismos de participación ciudadana, el fortalecimiento institucional y el diseño de estrategias para una mayor inclusión y representación política. A partir de los datos oficiales del Consejo Nacional Electoral, se realizará un análisis cuantitativo comparativo que permita inferencias válidas sobre las motivaciones del electorado y los retos pendientes para la democracia ecuatoriana.
Palabras clave: elecciones, voto blanco, voto nulo, ausentismo, Manabí.
SEE-LASA
Adaptabilidad multiplataforma versus degeneración del mensaje. Efectos de la inclusión multicanal en el mensaje político de la provincia de Manabí
Ismael Jaramillo Ampuero, Universidad de los Hemisferios
Ver resumenLa normalidad de la postmodernidad ha marcado nuevas dinámicas que han modificado en gran medida la manera en la que comprendemos la interacción con otros individuos. Es claro que la red ha permeado distintos espacios, factor que ha cambiado cuestiones clave como los mecanismos de debate público, los canales de interacción, los actores, los lenguajes, el mensaje, su duración y también su calidad.
La digitalización de la política y por ende de la democracia se ha configurado como un fenómeno transversal a la contienda política actual. Esto hace que el estudio de los fenómenos relacionados con el mensaje y sus receptores sea clave para poder valorar la calidad del intercambio de ideas.
Las plataformas de intercambio de información - Redes Sociales - se han desarrollado en torno a lenguajes naturales, protocolos, algoritmos y públicos nativos, lo que nos permite inferir que cada uno de estos espacios tiene caracterizaciones propias que obligan a los emisores de los mensajes a considerar los requisitos del receptor sobre sus necesidades propias, para afectar de manera directa la calidad del mensaje, el intercambio y la generación de narrativas.
La contienda política puede entenderse como un proceso de legitimación de propuestas políticas. Por lo tanto, el análisis planteado para la provincia de Manabí busca delimitar, en primera instancia, si el mensaje político sufre modificaciones sustanciales entre escenarios políticos favorables y desfavorables para, en segundo lugar, poder determinar la calidad del mensaje y si este mantiene la integridad y la complejidad exigida por la política.
Palabras clave: Contienda Política, Democracia Digital, Política en la Red, Grupos Sociales y digitalidad, Mensaje Político, Microsegmentación Electoral, Emocionalidad de la Campaña Política, Manabí.
SEE-LASA
Hacia el traje nacional: identidad a través de las formas vestimentarias en el Virreinato de la Nueva Granada siglos XVIII y XIX
Laura Carbonó López, Universidad Pontificia Bolivariana
Ver resumenLa siguiente propuesta expone la relevancia de las formas vestimentarias de la sociedad del Virreinato de la Nueva Granada en el siglo XVIII, y la transformación que sufrió en la época de independencia tanto en Colombia como en Ecuador, en pro de la búsqueda del “traje nacional” como símbolo de una identidad unitaria. Por tal, el vestido es un elemento utilizado como estrategia de defensa y adaptación del entorno, que refleja dinámicas de tipo social, económico, político y cultural a través de las cuales es posible entender procesos propios de determinadas sociedades. Es así que se convierte en un símbolo cultural, pues justifica la construcción de discursos no verbales que demuestran las diferencias étnicas de un territorio.
El Virreinato de la Nueva Granada fue un territorio diverso en el que la influencia de dominación española estuvo presente desde el siglo XVI, y el vestuario fue un artefacto de control el cual mostraba adaptación del traje europeo. Así, la América española estaba condicionada por el vestir de sus colonizadores, no solo por el componente cultural del sistema de difusión, sino porque la ley obligaba al pueblo americano a vestir de cierta forma. No fue hasta la independencia que hubo un rechazo hacia lo que rememoraba lo “colonial” y se buscó por medio del vestuario nuevas formas de representar el cambio político y social a través de prendas más sencillas y prácticas.
Ahora, la moda y las prácticas vestimentarias son consideradas como un reflejo de los principales valores morales y estéticos de las sociedades, esto lleva a entender como la moda está estrechamente relacionada con la historia y la identidad de un pueblo. Para hacer el análisis de la transformación del traje nacional se trabajó con imágenes pictóricas del Museo Colonial de Bogotá, Museo de Arte Colonial de Quito y el Museo Nacional de Colombia donde se manifiestan el uso de los artefactos vestimentarios, que muestra claramente como la moda no solo evidencia la jerarquización entre las castas creadas por los colonizadores, sino una manera de manifestar públicamente sus principios ideológicos que cambiaron drásticamente para principios del siglo XIX. Por eso, gracias a estas obras es posible realizar una radiografía de estos valores, que tiene gran influencia en la vida material.
Palabras clave: Palabras Claves: vestido, moda, Virreinato de la Nueva Granada, Colombia, Ecuador.
Ecuatorianistas
La limpia del espanto: diálogos, símbolos y significaciones
Juan Fernando Auquilla Díaz, Universidad Nacional de Educación (UNAE)
Ver resumenEl sincretismo cultural es un elemento de inicio y de llegada en varias aristas del quehacer social latinoamericano. El conocimiento ancestral no solo está presente en la actualidad, sino que se convierte en un vórtice, desde el cual surgen elementos cíclicos que son estudiados, investigados y visibilizados constantemente en diversas áreas. La Academia no está fuera de la investigación de los saberes empíricos, de hecho, no debe, ni tiene que observar a otro lado. Se trata, por lo tanto, de concebir los saberes ancestrales como un elemento clave para democratizar y acceder al conocimiento, y naturalmente generar narrativas que permitan visibilizar prácticas ancestrales con la finalidad de entender las visiones de los demás.
El caso de la limpia energética es interesante, pues pervive en la actualidad. No es raro encontrar los días martes y viernes en los mercados, en esos no lugares, las limpiadoras con su organización espacial, simbólica, ritual que ahuyenta las malas energías, las miradas de envidia, los miedos, etc., y atrae la suerte y las vibras positivas. Nigenda et al (2001) sostienen que los conocimientos ancestrales referidos a la medicina tradicional son claves para quienes necesitan atención oportuna en América Latina y el Caribe. Los autores señalan que estas prácticas curatorias se encuentran por debajo de la jerarquía de la medicina científica y que también en algunos sectores es considerada como ilegales.
El presente trabajo investigativo tiene como propósito fundamental describir la práctica de La limpia desde su cosmovisión: definición y contexto. El símbolo como el conjunto de significados y significantes: uso de plantas y bebidas, el componente lingüístico: sincretismo dialectal y la ritualidad: los movimientos corporales de los curanderos. El método empleado es la Antropología simbólica, con un enfoque cualitativo descriptivo. Este método prioriza las significaciones de los símbolos y como estos permiten encontrar significados. La técnica será, por tanto, el análisis de los objetos, los significados para construir una narración que dé cuenta de cómo se efectúan las limpias.
Palabras clave: Sincretismo, la limpia, medicina tradicional, símbolos.
Ecuatorianistas
La representación de lo masculino en los amorfinos
Jordán Steeven Mosquera Mendoza, Investigador/a independiente
Ver resumenEl trabajo surge de un proceso de investigación aborda la construcción de una masculinidad que se ejerce como dominante a través de los amorfinos, una forma de expresión literaria de la tradición montubia.
A través de las coplas. los montubios plasman su relación con el campo, sus penas y los saberes de la comunidad. Una de las formas, quizás la más conocida, es el contrapunto, en donde, y a manera de duelo, intervienen un hombre y una mujer para intercambiar creaciones que por lo general aluden a la idea de una relación amorosa.
Este estudio se centra en cómo, en el intercambio de amorfinos, se valida y construye la “masculinidad” como discurso dominante, definiendo lo que significa ser un hombre en estas comunidades. Esta noción permite analizar, desde la literatura oral montubia, la superioridad del género masculino, las normas patriarcales impuestas sobre el género femenino y los roles asignados a cada uno.
Palabras clave: Masculinidad, amorfino, montubio, género, arte oral.
Ecuatorianistas
Insultos, apodos y tradición oral: del ayer a hoy
Cecilia Velasco Andrade, Universidad de las Artes
Ver resumenMe propongo en esta ponencia describir algunos fenómenos que rodean estrategias expresivas y comunicativas como el apodo y el insulto dentro de la tradición oral de ciertas regiones de nuestro país, el Ecuador. Particularmente es de mi interés concentrar mis exploraciones en ciertas zonas de Guayaquil y Santa Elena, a fin de describir las estrategias connotativas y metafóricas que operan en recursos expresivos como el apodo y el insulto. MI ponencia no prescinde de un enfoque diacrónico, pues busco demostrar que apodos e insultos han sufrido una evolución a lo largo del tiempo. Me gustaría demostrar modificaciones en los modos de habla y la tradición oral, particularmente en lo referido al apodo y el insulto a lo largo de estos últimos cuarenta años.
Palabras clave: insulto, apodo, tradición oral, Costa, diaconía.
Ecuatorianistas
Resignificación del Patrimonio Sonoro de la Comunidad de Kotama en Otavalo
Daniel Flores Días, Investigador independiente
Ver resumenLas expresiones sonoras nativas del Ecuador han perdurado a lo largo de los siglos, contribuyendo a la preservación de su pensamiento y cultura. Lamentablemente, el desconocimiento y colonización del saber, ha limitado la visibilidad y apreciación del patrimonio que se encuentra oculto en el país.
A través de un extenso proceso de investigación en la comunidad de Kotama, se ha logrado analizar la estructura de estas expresiones sonoras, considerando aspectos como los instrumentos utilizados, las frecuencias, sus formas y la simbología. Estos elementos están íntimamente relacionados con la identidad cultural, el pensamiento andino, la lengua y las costumbres de la comunidad. En la actualidad, existe un corpus académico que documenta cómo está organizada esta música.
Para esto, se han desarrollado obras musicales en diversos formatos que incorporan elementos nativos, integrándose en el ámbito de la música occidental, como es el caso de las composiciones para orquesta sinfónica y grupos de cámara. Asimismo, se han creado piezas que son completamente autóctonas, es decir, que todos sus componentes derivan de la investigación realizada y no presenta relación alguna con las tradiciones musicales occidentales. Además, la notación musical de varias obras se inspira en símbolos de las fajas de las mujeres indígenas, lo que sugiere la existencia de un sistema de escritura musical en épocas antiguas. Este enfoque permite no solo investigar y valorar el patrimonio sonoro ecuatoriano, sino también dar a conocer y resignificar lo que constituye una parte esencial de nuestra identidad como ecuatorianos.
Palabras clave: Etnimusicología, Nativo, Resignificación, Kotama.
Ecuatorianistas
‘Brillando como estrellas pero viniendo del suelo’: Pensar el rap en Ecuador como patrimonio inmaterial y territorio sónico, visual, y afectivo de esperanza
Caroline Shipley, Investigadora independiente
Ver resumenLa gran expansión del rap en Ecuador en las últimas décadas ha contribuido consolidar más profundamente esta práctica y producción cultural como parte integral de la sociedad contemporánea. Ambas la cualidad y la cantidad expandan y enriquecen al campo mismo, y la explosión de investigación acerca del tema ha producido excelentes analices que han mejorado el pensar colectivo de este fenómeno social y cultural. Hasta el día de hoy, la mayoría de la investigación se ha enfocado en el contenido lírico y audiovisual de los videoclips para pensar una estrecha variedad de asuntos y problemáticas.
Sin embargo, no ha sido reflexión de estas producciones del ángulo del patrimonio cultural inmaterial y su necesidad para la preservación sistemática. Es decir, mientras el rap - y la cultura hip hop en general - se ha convertido en un objeto de estudio y investigación indiscutible, la producción misma continua siendo un fenómeno autónomo y independientemente-financiado. Cualquier discusión alrededor del archivar y/o el preservar de este patrimonio cultural - desde un nivel institucional - todavía es virtualmente no-existente.
Entonces, cómo y dónde - si por acaso - se organiza y se preserva este patrimonio inmaterial? En este trabajo, exploro como el canal de Youtube “BoomBapKillaz” funciona como un repositorio autónomo. Después, examino como BoomBapKillaz - con sus interfaces ambos virtual y presencial - se extiende su fuerza más allá del modelo conceptual tradicional de un “archivo vivo.” Expandiendo el concepto de un territorio de esperanza como teorizado por el sociólogo feminista argentina Ana C. Dinerstein, examino como este patrimonio cultural en desarrollo funciona como un territorio sónico, visual, y afectivo de esperanza donde no simplemente se imaginan Otros Mundos, sino se actualizan. Para terminar y más intensamente destacar las fuerzas y las matices de los variables singulares en juego en este fenómeno cultural, brevemente reviso cómo el trabajo de larga duración de BoomBapKillaz parece ser más exitoso al cumplir sus dichos objetivos que, por ejemplo, la banda metal americana (de descenso armenio) System of a Down, la cual disfruta de tanto un reconocimiento global y un éxito comercial como un presupuesto exponencialmente más amplio.
Palabras clave: Producción cultural y la preservación de los patrimonios inmateriales; Patrimonios y memoria cultural: desafíos y perspectivas; Innovaciones digitales en la documentación y difusión de los patrimonios culturales; Feminismos.
Ecuatorianistas
El realismo de la colonialidad en Un titán en el ring (2002): escapismo en el cachascán y la cruz ambigua
Henry Tarco Carrera, The University of Texas Permian Basin
Ver resumenEn
Un titán en el ring (2002), el cachascán, es decir, la lucha libre emerge como un mecanismo de escapismo que permite a los habitantes de San Ramón de Mulaló evadir temporalmente la pobreza y las jerarquías neocoloniales que posicionan al sujeto de piel clara en la cima y a los indígenas en la marginalidad, mientras que la figura del padre David, como representante de la religión católica, encarna un intento ambiguo de salvación que oscila entre una imposición neocolonial y la esperanza comunitaria, revelando las tensiones de una sociedad marcada por el legado de la colonialidad.
Palabras clave: cine, colonialidad, escapismo.
Ecuatorianistas
Expresiones gráficas corporales y semiótica de la imagen: La pintura corporal del pueblo Kichwa Amazónico en Pastaza.
William Bryan Cuji Armas, Universidad Estatal Amazónica
Jefferson Rolando Galarza Naula, Universidad Estatal Amazónica (Coautor)
Marco Sánchez, Universidad Estatal Amazónica (Coautor)
Ver resumenLa pintura corporal del pueblo Kichwa amazónico de Pastaza es una expresión cultural con una fuerte carga simbólica y semiótica. A través de distintos patrones pictográficos, esta práctica comunica aspectos de la identidad, cosmovisión y estructura social de la comunidad. A pesar del avance de la modernización, la comunidad Kichwa lucha por preservar esta tradición, transmitiéndola de padres a hijos. El presente estudio analiza las expresiones gráficas corporales a través de la semiótica de la imagen para describir este tipo de expresión, categorizarla y obtener sustentos orientativos para revitalizar el conocimiento visual del pueblo Kichwa. El diseño investigativo fue de carácter exploratorio-descriptivo el cual orientó el ingreso a la comunidad de Mushuk Warmy, Comuna San Jacinto; ubicada al sur occidente de la ciudad de Puyo para realizar un registro visual de la práctica de la pintura corporal de este pueblo. Las imágenes recopiladas fueron analizadas a través de una matriz de análisis semiótico donde se diseñaron categorías desde una perspectiva social visual. Los resultados determinan que los símbolos utilizados se agrupan en seis categorías principales: elementos naturales, animales sagrados, elementos de orientación, elementos celestiales, elementos de guerra y elementos gráficos básicos. Cada uno de estos representa conexiones espirituales, roles dentro de la comunidad y vínculos con la naturaleza. De forma complementaria fue posible identificar que las mujeres desempeñan un papel central en la pintura de los cuerpos, ya que son las encargadas de elaborar y aplicar los diseños. También procesan el wituk, fruto utilizado para la pigmentación.
Palabras clave: Palabras clave: pintura corporal, semiótica visual, identidad, pueblo Kichwa amazónico, Pastaza.
Ecuatorianistas
Adalberto Ortiz, artista visual afroecuatoriano
Joshua Montaño Paredes, Fundación Museos de la Ciudad
Ver resumenAdalberto Ortiz (1914-2003) fue un autor afroecuatoriano reconocido a nivel mundial. Entre sus múltiples intereses y labores paralelas al oficio de escribir se encontraba la pintura. Al momento de nombrar esta faceta dentro de la vida y el análisis de la obra de Ortiz, se la relega a un hecho menor o anecdótico; esto se perpetua en el estudio del arte ecuatoriano, al no incluir al esmeraldeño como un componente de la historia artística nacional. El presente esfuerzo investigativo pretende aportar a este vacío en ambos niveles: estudiar el desarrollo de la producción plástica de Ortiz junto a los contextos personales, estéticos y sociales vividos por él; así como la consonancia que tuvo esta producción con la introducción, el surgimiento y el robustecimiento de diferentes estilos de pintura a nivel tanto nacional como regional.
Palabras clave: Adalberto Ortiz, pintura afroecuatoriana, historia del arte, producción plástica, estilos pictóricos.
Ecuatorianistas
Cabecillas e "indios votantes" en Chimborazo (1964-1973: una perspectiva desde la antropología económica
Kléber Naula Yautibug, University of North Carolina
Ver resumenDurante la reforma agraria (1964-1973), los indígenas Puruhá de Chimborazo empiezan a buscar participación política posteriormente de haber logrado obtener la propiedad legal de tierras en la provincia. Fueron los líderes comunitarios quienes se encargaron de vincular a las masas en la participación pública y en la participación electoral para lograr representatividad política.
Desde la antropología económica en Los Andes, esta ponencia explora el rol de algunos líderes indígenas en la participación política antes del retorno a la democracia en 1979.
Palabras clave: Antropología económica, participación política indígena, democracia, Chimborazo.
SEE-LASA
Análisis del apoyo electoral en provincias de la sierra central ecuatoriana (2006-2025)
Diego Martínez Godoy, Instituto de Altos Estudios Nacionales
Alejandro Molina-Mendoza, Instituto de Altos Estudios Nacionales (Coautor)
Ver resumenDesde las elecciones generales de 2006 hasta los años 2012/2013, el movimiento indígena fue un firme apoyo electoral para el expresidente Rafael Correa gracias al apoyo que este brindaba a las localidades rurales. Luego, desde 2014 hasta el día de hoy, por lo menos en lo concerniente a las provincias de la sierra central (Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar y Cañar), que serán las provincias objeto de esta ponencia, Correa retiró ese apoyo archivando los planes de desarrollo rural, criminalizando la protesta del indigenado y cerrando las escuelas bilingües interculturales y de docente único. El ejecutivo ecuatoriano dio prioridad a otros sectores del país como, por ejemplo, los sectores estratégicos.
La hipótesis a desarrollar es que a partir de los años 2013-2014, los sectores rurales de la sierra central ecuatoriana retiraron su apoyo electoral al denominado correísmo y no lo ha vuelto a recuperar hasta el día de hoy por las razones indicadas, entre otras.
Para corroborar, o rechazar, esta hipótesis se estudiará cómo ha sido la votación en estas provincias bajo dos aristas. Primero, en elecciones presidenciales de las segundas vueltas en las elecciones de 2006, 2009, 2013, 2017, 2021, 2023 y 2025. Segundo, se analizará la votación y obtención de escaños de los distintos partidos políticos en las elecciones seccionales de 2009, 2014, 2019 y 2023, para los cargos de juntas parroquiales, en las cinco provincias mencionadas.
Palabras clave: Elecciones, ruralidad, partidos políticos, juntas parroquiales, comportamiento electoral, Chimborazo.
SEE-LASA
Participación política de mujeres en Chimborazo: candidatas, autoridades electas y grupos etarios
Daliseth Rojas Rendón, Instituto de Altos Estudios Nacionales
Alejandro Molina-Mendoza, Instituto de Altos Estudios Nacionales (Coautor)
Ver resumenEsta investigación trata sobre el estudio de la participación política de las mujeres en la provincia de Chimborazo. Se estudiará la evolución de las candidaturas, de la legislación electoral, de los grupos etarios y de la representación descriptiva de las mujeres en la provincia a partir de las elecciones generales y subnacionales de 2009 hasta 2025.
Se desarrollará una metodología cuantitativa descriptiva para poder medir a lo largo de diez eventos electorales (seis nacionales y cuatro subnacionales), cómo han sido candidatizadas las mujeres y qué éxito electoral han obtenido a nivel provincial, cantonal y parroquial, cruzando estas variables con la variable edad y con la variable cargo de elección popular. Los grupos etarios se segmentarán en siete grupos diferentes para observar de mejor manera las preferencias de las élites de los partidos políticos y las preferencias electorales del votante provincial: (16-17; 18-29; 30-39; 40-49; 50-59; 60-64; 65 años de edad en adelante).
Luego, se hará un análisis sobre si las acciones afirmativas dentro los dos grandes bloques de reforma electoral del siglo XXI en Ecuador (2008/2009 y 2020), en lo que se conoce como paridad horizontal y paridad vertical, han ayudado a las mujeres a obtener una mejor representación descriptiva en los cargos de elección popular de la provincia.
En este orden de ideas, se hará una distinción entre las elecciones de tipo nacional y de tipo subnacional para observar si existen diferencias en las variables mencionadas de acuerdo a estos dos tipos de elección, en los cargos subnacionales y en los cargos provinciales de nivel nacional.
Palabras clave: .
SEE-LASA
Lugares de enunciación y usos de la memoria: desafíos en la construcción del patrimonio inmaterial
Karina Rivera López, FLACSO Ecuador
Ismael Espinoza, FLACSO Ecuador (Coautor)
Ver resumenEsta propuesta explora las tensiones y desafíos que surgen al investigar el patrimonio inmaterial en diversas comunidades, tomando como referencia casos ubicados en Mariano Moreno y Pucará (provincia del Azuay) y Suscal (Cañar). El eje de la reflexión se centra en cómo los relatos y las expresiones culturales se ven constantemente negociados y redefinidos, tanto por quienes los han vivido en primera persona como por aquellos que construyen narraciones sobre el presente. Para comprender este complejo entramado, se parte de dos categorías fundamentales: los usos de la memoria y el lugar de enunciación.
Al analizar estos conceptos desde la teoría social, se evidencia cómo las representaciones individuales y colectivas del pasado se entretejen con las dinámicas del presente, generando fricciones entre distintos actores: los “cronistas” que reconstituyen vivencias de manera directa y quienes, desde instancias de poder o espacios académicos, buscan establecer versiones hegemónicas del relato. En ese proceso, las comunidades locales enfrentan la tarea de legitimar sus expresiones culturales como parte de una herencia viva que articula identidades y proyecciones de futuro.
El examen crítico de este fenómeno permite visibilizar la función que desempeñan los discursos en la reconstrucción de la memoria y en la definición de estrategias para su preservación. A su vez, invita a reflexionar sobre la responsabilidad social de quienes investigan, registran y difunden este legado, al tiempo que se cuestionan las posturas que pueden conducir a su folklorización o instrumentalización, poniendo de relieve la necesidad de un diálogo constante y horizontal con las comunidades de referencia.
Palabras clave: patrimonio inmaterial, memoria, cronistas, desafíos.
SEE-LASA
Educación y desarrollo social a través de la radio: caso de la emisora Mega Satelital
César Teodomiro Sandoya Valdiviezo, Universidad Nacional de Loja
Ver resumenLa presente investigación analiza la producción radiofónica de la emisora Mega Satelital y su influencia en la educación y desarrollo social de la juventud del cantón Puyango, provincia de Loja. Esta emisora fue seleccionada por su condición pionera en la región y su notable apertura hacia la ciudadanía, pese a no estar categorizada como medio comunitario.
La metodología implementada siguió un enfoque mixto, integrando técnicas cualitativas y cuantitativas como entrevistas estructuradas, encuestas, grupos focales y observación participante. Para garantizar la rigurosidad en la recolección de datos, se emplearon instrumentos validados como guías de entrevista y protocolos de observación.
El estudio abarcó una muestra representativa de 150 jóvenes entre 18 y 30 años, seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio, con el propósito de evaluar su vinculación con los contenidos programáticos de la emisora. Paralelamente, se realizaron entrevistas en profundidad a directivos y productores radiofónicos para examinar la función educativa y social del medio, e identificar espacios que promueven la formación ciudadana y el desarrollo integral juvenil.
Los hallazgos revelan que, si bien Mega Satelital ofrece una programación diversificada, existe una marcada ausencia de espacios dedicados a los intereses juveniles. No obstante, la comunidad percibe a la emisora como un instrumento significativo para la educación no formal y la participación social, gracias a programas que fomentan valores cívicos, participación ciudadana y derechos humanos.
La investigación concluye que la producción radiofónica local constituye un recurso estratégico con potencial transformador para impulsar procesos educativos y de desarrollo social entre los jóvenes. Se recomienda fortalecer la inclusión de propuestas comunicacionales que respondan a las necesidades y aspiraciones de la población juvenil, garantizando su participación activa en la creación y gestión de contenidos radiofónicos.
Palabras clave: Educación; desarrollo social; la radio; producción radiofónica; emisora Mega Satelital.
SEE-LASA
Cobertura periodística de temas ambientales en la amazonía ecuatoriana, rutinas y el framing en la comunicación mediática.
Antony Jampier Cuero Poveda, Investigador Universidad Estatal Amazónica
Marco Sánchez, Universidad Estatal Amazónica (Coautor)
Jhoana Solanch Utitiaj Chumbi, Investigador Universidad Estatal Amazónica (Coautora)
Ver resumenLa manera en que los medios y los periodistas abordan los temas ambientales en la Amazonía ecuatoriana responde a la selección de información y el enfoque narrativo. Esta investigación analiza la cobertura periodística desde una perspectiva integral, considerando las rutinas de los periodistas, los marcos interpretativos (framing o encuadre) predominantes en el discurso mediático y la incidencia de factores políticos y económicos en la construcción de la agenda informativa ambiental. Se aplicó una metodología cualitativa con criterio fenomenológico, para identificar a periodistas con experiencia en la cobertura y tratamiento de temas ambientales en la Amazonía. Los criterios recopilados a través de entrevistas semiestructuradas fueron procesados en una matriz de análisis de contenido cualitativo que permitió mediante la lógica de concordancias identificar las rutinas periodísticas, sus marcos interpretativos y los factores que condicionan la agenda. Los hallazgos indican que los periodistas no siguen un esquema homogéneo, sino que se ajustan a condiciones contextuales, como la disponibilidad de recursos, la presión del tiempo y la línea editorial. La inmediatez y la influencia de actores políticos y económicos condicionan la profundidad y continuidad de la cobertura ambiental. El estudio resalta la necesidad de fortalecer el periodismo ambiental a través de una cobertura contextualizada y crítica, que no solo visibilice los problemas ambientales, sino que fomente un debate plural e informado. Se destaca la importancia de una mayor independencia editorial, la capacitación especializada en periodismo ambiental y la diversificación de fuentes.
Palabras clave: cobertura periodística, periodismo ambiental, Amazonía ecuatoriana, rutinas periodísticas, framing, agenda setting.
SEE-LASA
Derivas memoria en movimiento
Siomara España Muñoz, Universidad de las Artes
Solange Rodríguez Pappe, Universidad de Las Artes (Coautora)
Ver resumenEste trabajo propone una articulación entre pedagogía artística, movilidad humana y prácticas comunitarias, reconociendo al arte —y en particular a la literatura— como herramienta crítica de mediación, encuentro y reparación, a través de talleres literarios en territorio, para pensar la escritura y el derecho de narrar las topografías ausentes a través de la memoria, la evocación y el dialogo, lo que performa otras posibilidades de escritura y creación colectiva, lo que permite narrar experiencias de desplazamientos, pérdidas y esperanza, dentro de la dimensión ética y afectiva del quehacer pedagógico.
Palabras clave: .
Ecuatorianistas
Patrimonios y patrimonialización de las loas en Pujilí: Investigación en el ámbito de la didáctica de la producción textual de loas como estrategia de fortalecimiento de la lectoescritura en contextos interculturales.
Milton Fernando Romero Obando, Universidad Técnica de Cotopaxi
Ver resumenLa presente propuesta titulada “Patrimonios y patrimonialización de las loas en Pujilí: Investigación realizada por la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura, UTC, en el ámbito de la didáctica de la producción textual de loas como estrategia de fortalecimiento de la lectoescritura en contextos interculturales en la Unidad Educativa Provincia de Cotopaxi”, tiene como objetivo socializar una experiencia de investigación y pedagogía que promueve el rescate del patrimonio oral con procesos de innovación educativa. Esta propuesta se inscribe en un proyecto de investigación sobre fortalecimiento de la escritura en los textos de literatura oral y escrita, desarrollado por la Carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura de la Universidad Técnica de Cotopaxi. A través del trabajo con estudiantes de bachillerato, se abordaron las loas tradicionales como expresiones de memoria colectiva, identidad local y estética popular, promoviendo su análisis, producción y representación desde una metodología participativa. El proceso permitió evidenciar cómo la patrimonialización de estas prácticas no solo implica su documentación, sino su activación pedagógica como recurso de aprendizaje. El estudio se sustenta en teorías de la interculturalidad crítica (Walsh, 2009), el patrimonio cultural inmaterial (UNESCO, 2003) y las didácticas del texto (Cassany, 2006), lo que permite integrar enfoques educativos, culturales y lingüísticos en una práctica situada. Nosotros intentamos provocar una reflexión sobre el rol de la escuela en la transmisión cultural, la resignificación de la literatura oral como herramienta didáctica y la importancia de vincular la universidad con los territorios a través de proyectos de impacto social y educativo.
Palabras clave: Loas, Patrimonio cultural inmaterial, Interculturalidad, Lectoescritura, Didáctica textual.
Ecuatorianistas
Fernando Chaves (Otavalo 1902–Quito 1999): un lector y traductor de Kafka en la mitad del mundo
Raúl Serrano Sánchez, Universidad Andina Simón Bolívar - Sede Ecuador
Ver resumenEsta ponencia examina el ejercicio de lector y traductor del escritor ecuatoriano Fernando Chaves, uno de los referentes clave del indigenismo y de la vanguardia literaria de la década del 20-30 en la región, al momento de verter al español el complejo y revelador texto, por todas la claves que encierra respecto al mundo simbólico y literario de Franz Kafka,
Carta al padre. La primera edición de esta carta (desde 1919 permanecía inédita) traducida al francés por la estudiosa Marthe Robert en 1952, tomará Chaves como base para su apuesta de traducción al español. A más de ser una de las primeras versiones a nuestra lengua, la separa un par de meses de la que realizara el argentino Carlos Félix Haeberle que circuló hacia finales de 1955 en Quito, publicada por la Editorial Emecé de Buenos Aires, mientras que la de Chaves, editada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana se lanzó a inicios de 1956, hay que destacar y celebrar en la edición ecuatoriana, el lúcido ensayo que incluye el autor de la novela indigenista
Plata y bronce (1927), titulado: “Obscuridad y extrañeza (A propósito de Franz Kafka)”. Una aproximación que no deja de sorprender -décadas después- por su perspectiva crítica y su absoluta y deslumbrante actualidad.
Palabras clave: Fernando Chaves, Franz Kafka, traducción literaria, indigenismo, vanguardia ecuatoriana.
Plenaria
Representante de la Universidad del Azuay
Representante de la Sección de Estudios Ecuatorianos de LASA
Representante de la Asociación de Ecuatorianistas
Acto cultural: Folclore estilizado. Grupo de Danza Folclórica